lunes, 28 de febrero de 2011

RENTA NACIONAL DE ESPAÑA

RENTA NACIONAL BRUTA
La renta nacional bruta a precios de mercado representa la renta primaria total a cobrar por las unidades institucionales residentes, es decir, la remuneración de los asalariados, los impuestos menos las subvenciones sobre la producción y las importaciones, las rentas de la propiedad, es decir, la diferencia entre las rentas a cobrar y a pagar, el excedente de explotación bruto y la renta mixta bruta
La renta nacional bruta es igual al PIB, menos las rentas primarias a pagar por las unidades residentes a unidades no residentes, más las rentas primarias del resto del mundo a cobrar por las unidades residentes.
El concepto de renta nacional bruta a precios de mercado es idéntico al de producto nacional bruto PNB a precios de mercado.

RENTA NACIONAL DISPONIBLE
La renta nacional disponible bruta es la suma de las rentas disponibles brutas de los sectores institucionales.
La renta nacional disponible bruta es igual a la renta nacional bruta a precios de mercado, menos las transferencias corrientes (impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., cotizaciones sociales, prestaciones sociales y otras transferencias corrientes) a pagar a unidades no residentes, más las transferencias corrientes del resto del mundo a cobrar por las unidades residentes.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cuenta producción y de gasto final

Cuenta de producción. Año base 2000
Millones de dólares a precios corrientes.

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Producción
1632929.8
1769127.8
1915704
2048694.3
2208639.6
2417937.5
2650842
2831020.2
Consumos intermedios
851262.6
922122.6
1009425.7
1080197.4
1172003
1303064.4
1449590.4
1536611.3
Valor añadido
781667.2
847005.2
906278.2
968496.84
1036636.5
1114873.1
1201251.6
1294408.8




 En este cuadro podemos observar que la cuenta de producción de España, se divide en: producción, consumos intermedios y valor añadido.  Podemos observar que del año 2000 al 2001 la cuenta de producción tuvo un aumento de un 8.3%. Otra de las cosas que vale la pena resaltar es que la producción aporta el 50% o un poco mas de la suma total de la cuenta de producción, por lo cual nos atrevemos a asegurar que la producción es la base de su economía, otro de los datos a resaltar es que la producción tuvo la tasa mas alta de crecimiento de 9.63% en el año 2006, lo cual reflejaba el buen momento y la confianza que se tenia en la economía antes de la crisis del 2008.

En la cuenta de consumo intermedio que no es más que los bienes y servicios no duraderos que los productores adquieren y utilizan para el proceso de producción y prestación de servicios. Esta cuenta representa el 26% de la cuenta de producción y es la que se utiliza en el proceso de la misma, también esta cuenta experimento su crecimiento mas alto en el año 2006 con una tasa de 11.24% haciendo de este el año mas exitoso de la economía española en los últimos 10 años. En el valor añadido o valor agregado como se le llama aquí en México notamos que no hubo alzas o bajas sobresalientes, y su tasa de crecimiento año por año se mantuvo en un promedio de 7.47%, mostrando una normalidad ante las variaciones de cada año.

Cuenta de gasto final

Millones de dólares a precios corrientes.
por componentes
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1. Bienes y servicios producidos por las administraciones públicas
128200.49
137224.68
147287.33
160648.94
176143.64
192443.9
207549.52
229601.04
251303.21
262190.6
2. Adquisiciones sin transformación para transferencias sociales en especie
20252.71
21955.62
24506.56
25560.09
29022.08
31879.9
35674.8
35458.34
39519.02
43020.74
GASTO CONSUMO FINAL
148453.2
159180.3
171793.89
186209.03
205165.72
224323.8
243224.32
265059.38
290822.23
305211.34

martes, 22 de febrero de 2011

Cuentas de producción y gasto.

Según el INE la cuenta de producción  muestra las operaciones relativas al propio proceso de producción. Se elabora tanto para los sectores institucionales como para las ramas de actividad. Sus recursos incluyen la producción y sus empleos los consumos intermedios.
La cuenta de producción puede utilizarse para calcular uno de los saldos más importantes del sistema, el valor añadido o valor generado por toda unidad dedicada a una actividad productiva, y un agregado esencial: el producto interior bruto. El valor añadido es económicamente significativo, tanto para los sectores institucionales como para las ramas de actividad.
La cuenta de producción incluye entre los recursos, además de la producción de bienes y servicios, los impuestos menos las subvenciones sobre los productos, lo que permite obtener el producto interior bruto (a precios de mercado) como un saldo contable.

Según el sistema europeo de cuentas nacionales y regionales define el gasto en consumo final como gasto realizado por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades o carencias individuales o las necesidades colectivas de los miembros de la comunidad. El gasto en consumo final puede realizarse en el territorio económico o en el resto del mundo.

Reporte de la película un mundo maravilloso (2006)

Valoración de la fuente:
Un mundo maravilloso
Director: Luis EstradaLuis Estrada
Writers:Escritores: Luis Estrada , Jaime SampietroLuis Estrada y Jaime Sampietro
Stars:Reparto:  Damián Alcázar , Antonio Serrano and Cecilia SuárezDamián Alcázar, Martín Altomaro, Carlos Arau, Pedro Armendáriz Jr. José Antonio Barón, Carmen Beato, Osvaldo Benavides, Mauricio Castillo, Joaquín Cosió.

Reseña del director: productor, director, sonidista, editor y guionista. Nació en la ciudad de México el 17 de Enero de 1962. Hijo del también cineasta José El Perro Estrada frecuentó los Estudios Churubusco desde los ocho años. En el inicio de su carrera cinematográfica, Luis Estrada fue asistente de dirección de su propio padre, así como de Felipe Cazals, Arturo Ripstein y José Luis García Agraz. Ingresó simultáneamente a la Facultad de Filosofía y Letras y al CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos / UNAM).
Filmografía:
  1. La ley de Herodes (1999)  director , productor , guionista y editor
  2. Ámbar (1994)  director , productor , guionista y editor
  3. Bandidos (1990)  director , productor, guionista, editor y sonidista (coproducción con España)
  4. Camino largo a Tijuana (1988)  director y productor
  5. La divina Lola (1984)  director (cortometraje)
  6. Andante spianato (1982)  director (cortometraje)


Como se presenta la información: mediante una película.
Propósito: mostrar la realidad de México mediante una comedia.
Lenguaje: connotativo
Tono (genero): comedia
Hipótesis: Buscar erradicar la pobreza mediante una ley que atenta contra los intereses de los mexicanos
Desarrollo: Este filme narra a un gobierno mexicano que intenta hacer creer  a su población, que la pobreza en el país ha terminado. Pero  la realidad es otra, la pobreza no se erradico en ese entonces ni en la actualidad. Otros de los problemas que se muestran son la falta de empleo, un gobierno corrupto,  la delincuencia, la discriminación, los  fraudes, la corrupción, prensas amarillistas y una falta de ética de la gran mayoría de la sociedad.
En la película se puede observar  una falta de visión para erradicar la pobreza de los gobiernos de nuestro país, el cual es un gobierno de tipo conservador al que no le importa realmente terminar con la pobreza si no ganar dinero de cualquier forma y que sus políticos tengan una mejor calidad de vida. Se puede deducir que no se enfoca en erradicar la pobreza dado que va en aumento gobierno tras gobierno y en la gran mayoría de las propuestas de los candidatos a la presidencia es buscar la forma de disminuir la pobreza, la cual como ya lo dije no ha desaparecido.
Uno de los personajes que intervienen en dicha película es el  Ministro de Economía mexicano de apellido Lascurain, el cual aparece dando un discurso  a un grupo de personalidades  que tiene que ver con el sector privado, las asociaciones empresariales. A su vez aparece Juan Pérez, el protagonista, el cual es un vagabundo  que salta a la fama debido a un accidente,  en el cual la prensa amarillista, hacen creer que pretende suicidarse para protestar contra las políticas neoliberales del gobierno, pero esto no es cierto ya que solamente Pérez se iba a caer del edificio por que andaba borracho, pero al ver que puede sacar provecho de esto no desmiente la situación. El Ministro de Economía, al enterarse de esta noticia, lo manda llamar para sobornarlo dándole como regalo una casita, un auto y un trabajo. Al ver los resultados del supuesto suicidio de Pérez los amigos tratan de imitarlo y amenazan con suicidarse, tirándose desde diferentes edificios. Al observar estos hechos, el ministro con miedo de que todos los pobres se levantaran en protesta,  decide acabar con ellos, declarando la pobreza un delito. Una parte irónica de la película es cuando el Ministro Lascurain es premiado con el Premio Nobel de Economía, debido a su receta para "combatir la pobreza". Por estos hechos Pérez va a la cárcel y tras pasar tres años preso, regresa con su esposa Rosita, pero lo que le sucedió lo hace actuar de forma ilícita, ya que él piensa que es mejor vivir un día como rico que toda su vida como pobre.

Gasto Interno Bruto

Está compuesto por las adquisiciones por parte de los agentes económicos, de los bienes y servicios generados en una economía, en un período determinado, clasificados como bienes de consumo e inversión. 


El Gasto Interno Bruto, representa la suma de las erogaciones efectuadas por las administraciones públicas, en todos los niveles de gobierno, para adquirir bienes y servicios, incluyendo la retribución de sus asalariados; los gastos de consumo final desarrollados por las unidades familiares; la variación de existencias o sea los cambios registrados durante el año en el nivel de inventarios de las empresas; las adiciones de maquinaria y equipo, construcciones y ganado para reproducción, las ventas de mercancías y servicios al exterior, deduciendo a esa suma las cantidades correspondientes a las importaciones del país. 


Fuente:http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=1&def=97
Fecha de consulta: 22 de febrero del 2011.

Análisis estructural México-España.


Según los datos del INE, el ingreso total que obtuvo España en el año 2003 fue de 747,132 millones de euros a precios corrientes. Los ingresos de México basados en datos del INEGI corresponden a 6906801375 a precios corrientes, equivalentes a 579916  millones de Euros.
En el caso de México los ingresos se repartieron de la siguiente manera: 79% a los salarios siendo este el rubro que más aporta a los ingresos del país, 6% de las ganancias y el 15%  se obtuvo de los impuestos. A diferencia de México, España tiene un margen de ganancia más alto siendo de  39% que es más del doble que en el caso de México, pero el rubro de los salarios tiene una diferencia porcentual del 29% siendo este del 50%  y en cuestión de impuestos se pagan menos en este país representando solo un 11% del ingreso total.
Cabe mencionar que, según datos del ministerio de economía y hacienda de España, que España es el tercer país con sueldos mas baratos de la UE, solo por detrás de Portugal y Grecia, con una cifra de 21,500 euros como media anual.

domingo, 20 de febrero de 2011

Reporte de película: Un buen año

a)  Valoración de la fuente:

Nombre de la película: Un buen año (A good year, 2006))
Productor: Ridley Scott
Reparto: Russell Crowe, Freddie Highmore, Tom Hollander, Marion Cotillard
País: Estados Unidos

Ridley Scott: es un director de cine británico. Ha sido nominado en tres ocasiones a los premios Óscar en mejor dirección. Algunas de sus películas son consideradas como auténticas obras de culto, especialmente "Blade Runner" y "Alien, el octavo pasajero".

b) Como se presenta la información: Película, secuencia de hechos, no es narrada.

c) El lenguaje: Connotativo.

d) El tono (genero): Drama

e) El tema: Un buen año.

f) La hipótesis central: Como Max Skinner, un exitoso banquero se desenvuelve perfectamente en el mundo de los negocios y como está amarrado a él. Pero los recuerdos de su infancia y el transcurso del tiempo sacan a relucir emociones y sentimientos que pensaba ya perdidos, y le permiten tener en nueva estima la filosofía de vida de su fallecido tío Henry y de la vida en la Provenza: "No hay ningún otro lugar en el mundo en el que uno pueda estar atareado haciendo tan poca cosa ¡y disfrutándolo tanto!"

g) Desarrollo de la hipótesis central: Max skinner es un exitoso financiero especializado en el mercado de bonos. Su filosofía es la de “ganar no lo es todo, pero es lo único”. Su última conquista ha dado como rédito un beneficio neto de siete cifras, con gran pesadumbre para sus rivales. La compañía financiera en la que trabaja vendió bonos por 3 mil millones de dólares, pero Max, como es el jefe, fuerza a bajar los precios para después comprar más barato; lo cual le deja, a él y a su firma una ganancia de 77 millones de dólares.

Después de esta gran victoria, Max recibe una carta desde Francia que contiene malas noticias: su viejo tío Henry, ha fallecido. Max, el pariente más cercano de Henry, es el único beneficiario de su herencia: una finca que incluye una casa de campo en Provenza y un viñedo, La Siroque. Por lo que tiene que viajar a Francia para resolver los problemas de la herencia. Aunque lo primero que se le vino a la mente, fue la de vender la propiedad, ya que los negocios son lo más importante para él; ya que había dejado a su tío en el olvido.

Por lo que ya en Francia, comienza a investigar con la financiera, la rentabilidad de la finca y el viñedo a través de los años. Mientas Max atiende a los asuntos legales de su herencia, se encuentra suspendido de empleo y sueldo por su firma “Lawton Brothers”, pendiente de una investigación por las operaciones bursátiles que realizó.

Con su futuro en Londres en el aire, Max a regañadientes empieza a habitar en la casa de campo. Se reúne con el veterano cuidador de las viñas de la finca, Francis Duflot (que todavía se encarga de las vides después de tres décadas), a quien Max recuerda de sus visitas infantiles. La mujer de Duflot, Ludivine, la casera de la finca, recibe a Max de forma muy cálida. Max tiene que restaurar la casa en 72 hrs para que se pueda vender, ya que está en muy mal estado, además de que se da cuenta que el vino que se produce en La Siroque es de muy mala calidad.  A cambio de darle una parcela del viñedo, Duflot, acepta ayudarle a Max a restaurar la casa, para que este presentable a la hora de venderse.

Mientras Max recupera con cariño los recuerdos de sus veranos pasados, aun contemplando un oscuro futuro, surge un contratiempo con la repentina llegada de una decidida chica veinteañera de California llamada Christie Roberts; la cual alega ser la hija ilegítima de su fallecido tío. La revelación, de ser cierta, le convierte en prima de Max y, de acuerdo con la ley francesa, en la beneficiaria de La Siroque. Repentinamente, Max conoce a una chica, Fanny Channel (dueña de un restaurante) con la cual tiene ciertos disgustos, pero se siente muy atraído por ella, por lo que le pide a Duflot, información sobre ella. Poco a poco la empieza a conquistar

Christie, la supuesta prima, en uno de los recorridos, descubre unas vids, las cuales supuestamente deben dar un vino muy rico (ella proviene de Napa, California, por lo que sabe mucho de vinos); ya que el vino de ese viñedo es muy malo. Sospechando que Christie quizás sea una impostora, Max indaga en su pasado haciéndole mil y una preguntas, mientras anda a la greña con ella por el destino de la bodega, cuyo vino está a la altura del peor vinagre que se pudiera imaginar. Max también encuentra algunas botellas en la bodega del tío Henry con el nombre de Le Coin Perdu (‘El Rincón Perdido’). Este misterioso y legendario vino de garaje se ha vendido a miles de dólares en el mercado negro durante años, según Fanny Chanel.

Se dan cuenta que Duflot quería quedarse con la parcela, porque era la que daba el vino “Le Coin Perdu”. Después de estar una semana en Francia, Max regresa a Londres para arreglar sus asuntos pendientes, pero se da cuenta que su vida está en Provenza, junto con Fanny, así que renuncia a su trabajo y regresa a Francia. Max elabora una carta falsa, hecha supuestamente por su tío, donde dice que tenía una hija en California. La cual la entrega a la notaria, para darle las propiedades a Christie. Al final Max decide elegir sobre su vida, antes que el dinero.

j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos: No encontré ninguna contradicción en la película, ni ningún elemento tendencioso.

martes, 15 de febrero de 2011

Análisis comparativo: PIB nominal vs. PIB real



PIB España
Tasa de crecimiento
Año
PIB nominal
PIB real
Nominal
Real
1995
437,787
437,787
1996
464,251
448,457
6.0449488
2.4372583
1997
494,140
466,513
6.43811214
4.02625001
1998
527,975
486,785
6.84724977
4.34543089
1999
565,419
507,346
7.09200246
4.22383599
2000
610,541
529,691
7.98027657
4.40429214
2001
653,927
544,496
7.10615667
2.79502578
2002
698,589
556,651
6.82981434
2.23233963
2003
744,754
570,556
6.60832049
2.49797449




La grafica anterior muestra la tendencia del PIB a precios constantes y el PIB a precios nominales en miles de millones de euros, donde estos últimos se ven modificados por la inflación; es decir, los precios reales son los deflactados.

Se puede notar que durante los primeros años (1996-1998) el espacio entre ambas curvas es mínimo, de lo cual, se puede deducir, que el índice inflacionario existente era muy pequeño. A lo largo de la curva del PIB nominal, se observa que la expansión más grande experimentada es de apenas casi 8%, la cual ocurrió en el año 2000; por otra parte, no se observan tendencias negativas.

Por lo que a la curva del PIB real se refiere, la mayor expansión experimentada fue de 4.4 % (año 2000), la cual es una cifra muy pequeña que evidencia que no ha ocurrido un gran crecimiento.