FACULTAD DE ECOMÍA
Nombre de la materia: SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES
Semestre Sexto.
Horas semanales 5
Horas teóricas a la semana 2
Horas prácticas a la semana 3
Horas semanales de actividades de aprendizaje individual o con tutoría o asesoría
Materias antecedentes: Geografía Económica, Introducción a la Economía, Economía Política I y II, Microeconomía I y II, y Sistema Financiero
Materias con las que se relaciona en el semestre: Mercadotecnia, Economía Mexicana Contemporánea, Teoría y Política Monetaria, Ingles, Economía Internacional, Investigación Sectorial II.
Materias consecutivas: Economía Regional, Finanzas Públicas, Economía Internacional II, Política Económica, Seminario de Desarrollo Económico.
Propósito general u objetivos de la materia:
Que el alumno sea capaz de analizar la estructura económica de un país a partir de los elementos teóricos de la contabilidad social y del sistema de cuentas nacionales.
Competencias o elementos del perfil del egresado que desarrolla la materia:
Propone alternativas de solución para mejorar el bienestar de la población
Elabora análisis económico y lectura critica para explicar de manera objetivas para explicar la realidad de los países
Realiza operaciones matemáticas para explicar el comportamiento de una economía.
Unidades de Aprendizaje
Unidad I: Introducción.
Objetivo: Aplicar los enfoques de análisis del modelo descriptivo de cuentas nacionales de las naciones unidad de un país para comprender e interpretar de manera objetiva el comportamiento de una economía
Contenidos a desarrollar
1.1. El objetivo de la Economía Descriptiva como disciplina integrante de la ciencia económica.
1.2. El esquema simplificado de un sistema económico.
1.2.1. Enfoque ingreso.
1.2.2. Enfoque producto.
1.2.3. Enfoque gasto.
1.3. La medición de las variables macroeconómicas.
1.4. Los modelos de descripción a precios constantes
1.5. Tasas de crecimiento.
1.6. Análisis estructural
Estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje
Lee y comenta sobre el modelo de cuentas nacionales de las naciones unidad y realiza un resumen de sus principales limitantes.
En equipo selecciona un país para trabajar con el durante el semestre.
Presenta sus principales indicadores económicos.
Elabora un cuadro comparativo de con los componentes del PIB en sus tres enfoques, ingreso, gasto y producto.
Compara las variables macroeconómicas a precios constantes y a precios corrientes y explica como se calculan y cual es la diferencia entre los dos métodos de cálculo.
Calcula las tasas de crecimiento de las principales variables macroeconómicas de un país.
Estrategias y criterios para la evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará de la siguiente forma, la aplicación de exámenes, trabajo de investigación, controles de lectura crítica y portafolio de evidencias.
Calcula tasas de crecimiento, análisis estructural y de los enfoques del PIB Y Realizar un análisis crítico de la generación del PIB de un país.
Bibliografía básica y recursos educativos para el desarrollo de la Unidad:
- Astori, Danilo.(2005) Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. Siglo XXI editores. México.
- INEGI (2011) Sistema de cuentas nacionales. Indicadores del sector público. Aguascalientes, Mex.. www.inegi.gob.mx/difusión/español/fnuevo.html.
- INEGI.(1994) El ABC de las cuentas nacionales. INEGI. Aguascalientes, Mex.
Unidad II: Las cuentas nacionales.
Objetivo: Conocer el sistema de cuantas nacionales
Contenidos a desarrollar
2.1. Las cuentas nacionales.
2.2. Sistema de cuentas consolidadas de la nación.
2.3. Cuentas de Producción, consumo y acumulación de capital por rama y actividad.
2.4. Matriz de Insumo Producto
Estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje
Presenta una descripción de las cuentas nacionales y del propósito de cada una de ellas.
Estrategias y criterios para la evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará de la siguiente forma, la aplicación de exámenes, trabajo de investigación, controles de lectura crítica y portafolio de evidencias.
Identifica la estructura y fin del sistema de cuentas nacionales.
- o Bibliografía básica para el desarrollo de la Unidad:o Astori, Danilo.(2005) Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. Siglo XXI editores. México.o INEGI (2011) Sistema de cuentas nacionales. Indicadores del sector público. Aguascalientes, Mex.. www.inegi.gob.mx/difusión/español/fnuevo.html.o INEGI.(1994) El ABC de las cuentas nacionales. INEGI. Aguascalientes, Mex..
- Bibliografía básica para el desarrollo de la Unidad:
- Astori, Danilo.(2005) Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. Siglo XXI editores. México.
- INEGI (2011) Sistema de cuentas nacionales. Indicadores del sector público. Aguascalientes, Mex.. www.inegi.gob.mx/difusión/español/fnuevo.html.
- INEGI.(1994) El ABC de las cuentas nacionales. INEGI. Aguascalientes, Mex..
Unidad III: Sistema de cuentas consolidadas de la nación.
Objetivo: Analizar la estructura de generación y conformación de las cuentas consolidadas de la nación de un país.
Contenidos a desarrollar
3.1. Oferta total y demanda total.
3.2. Producto y gasto interno bruto.
3.3. Ingreso nacional disponible.
3.4. Acumulación y financiamiento del Capital.
3.5. Transacciones corrientes con el exterior.
3.6. Las cuentas ecológicas
Estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje
Calcula e integra cada una de las cuentas consolidas de la nación.
Realiza un análisis comparativo de las cuentas consolidadas de los países elegidos
Estrategias y criterios para la evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará de la siguiente forma, la aplicación de exámenes, trabajo de investigación, controles de lectura crítica y portafolio de evidencias.
Análisis de la economía de un país por medio de las cuentas consolidadas de la nación
Exposición de los conocimientos generados.
Bibliografía básica para el desarrollo de la Unidad:
- Astori, Danilo.(2005) Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. Siglo XXI editores. México.
- INEGI (2011) Sistema de cuentas nacionales. Indicadores del sector público. Aguascalientes, Mex.. www.inegi.gob.mx/difusión/español/fnuevo.html
Unidad IV: El modelo de insumo-producto.
Objetivo: Conocer y operar el sistema de insumo producto como una herramienta por excelencia para la evaluación y planificación de las actividades económicas y su impacto en el crecimiento de la economía
Contenidos a desarrollar
4.1. Objetivos y características generales.
4.2. La formulación del modelo.
4.3. Matriz de coeficientes técnicos de insumo producto.
4.4. Matriz de coeficientes de requisitos directos en indirectos.
4.5. Matriz de distribución de la producción
Estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje
Estudia y comprende la conformación, elaboración de las matrices de insumo producto.
Selecciona una probable inversión importante en el país de estudio, real, y se prueba el uso y utilidad de cada una de las matrices derivadas y obtiene el impacto directo e indirecto.
Estrategias y criterios para la evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará de la siguiente forma, la aplicación de exámenes, trabajo de investigación, controles de lectura crítica y portafolio de evidencias.
Obtiene las matrices insumo producto derivadas y calcular el impacto directo e indirecto de una acción en la economía nacional.
Bibliografía básica para el desarrollo de la Unidad: Astori, Danilo.(2005) Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. Siglo XXI editores. México.
Unidad V: LA BALANZA DE PAGOS.
Objetivo: Elaborar análisis del impacto del sector externo en las economías de los países y elaborar propuestas para ajustar los desequilibrios de la balanza de pago de manera objetiva para poder generar, de acuerdo a las condiciones locales, alternativas de crecimiento económico
Contenidos a desarrollar
5.1. Objetivos y características generales.
5.2. Los actos económicos que se describen.
5.3. Cuenta corriente.
5.4. Cuenta de capital.
5.5. Tipos de equilibrio de la balanza de pagos.
5.6. Principales relaciones de la Balanza de pagos y el Producto interno bruto.
Estrategias didácticas y experiencias de aprendizaje
Aplica los conceptos de grado de madures, tipos de equilibrio y ajustes de la balanza de pago a la economía de los países y los incorpora al trabajo final.
Estrategias y criterios para la evaluación del aprendizaje
Estrategias y criterios para la evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará de la siguiente forma, la aplicación de exámenes, trabajo de investigación, controles de lectura crítica y portafolio de evidencias.
Analizar el impacto del sector externo e interno una economía nacional.
Identifica los tipos de relación entre las cuentas del PIB y la Balanza de pagos.
Identifica el grado de desarrollo de un país de acuerdo al tipo de saldo en la balanza de pagos.
Identifica los tipos de desequilibrio de la balanza de pagos y los caminos para lograr el equilibrio y realiza recomendación para lograr un equilibrio externo
Bibliografía básica para el desarrollo de la Unidad:
Torres Gaytan, Ricardo.(2006) Teoría del Comercio Internacional. Siglo XXI editores. México.
Nombre y firma del profesor: Ramón Garcia Contreras
Fecha de elaboración: 24/01/11
Fecha de aprobación por la Academia de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario