sábado, 9 de abril de 2011

Reporte de lectura: Homo videns - La sociedad teledirigida

a) Valoración de la fuente:

Nombre del libro: Homo videns: La sociedad teledirigida
Autor: Giovanni Sartori

Giovanni Sartori: Es un prestigioso investigador en el campo de la Ciencia Política, especializado en el estudio comparativo de la política. Su obra es de las más destacadas de las ciencias sociales, contando con libros fundamentales como Partidos y Sistemas de Partidos y Teoría de la Democracia. Se licenció en Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia. Sartori fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005, por su trabajo y la elaboración de una teoría de la democracia en la que ha estado siempre presente su «compromiso con las garantías y las libertades de la sociedad abierta». En 2009 le fue dado el Premio Karl Deutsch, de la IPSA. En 1996, la Universidad de Guadalajara le otorgó el Doctorado Honoris Causa a petición de un grupo de estudiantes del Departamento de Estudios Políticos y con motivo de sus valiosas aportaciones a la Ciencia Política. En 2007 le fue otorgado otro Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.[ ]Georgetown University, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del Salvador (Argentina) le han conferido el mismo Doctorado. Sartori es articulista frecuente del diario italiano "Corriere della Sera". (Wikipedia, 2011)

b) Como se presenta la información: El autor explica la hipótesis central del libro, en base a la descripción de hechos de la vida cotidiana; y como se adecuan a esta misma.

c) El lenguaje: El lenguaje que utiliza el autor es meramente subjetivo, puesto que el libro es un ensayo, y a lo largo de este mismo, el autor da su opinión.

d) El propósito del autor: El propósito del autor es el de asustar lo suficiente a los padres sobre lo que podría sucederle a su video-niño, para que así lleguen a ser más responsables. Por lo tanto, espera que las escuelas estén aptas para detener ese postpensamiento que ellas mismas están fomentando. Al igual que también, espera que los periódicos sean mejores y, al final, que la televisión también lo sea.

e) El objetivo del autor: El objetivo del autor es el de demostrar que la televisión modifica radicalmente y empobrece el aparato cognoscitivo del homo sapiens.

f) El tono: El autor usa tonos tanto descriptivo como persuasivo.

g) El tema: En el homo-videns se plantea que en la actualidad vivimos en la era multimedia, y en esta misma se da la transformación del homo sapiens al homo videns. El cual está dominado por la imagen, y considera a esta como su realidad, además de que esta misma deforma el pensamiento del individuo.

h) La hipótesis central: El autor plantea que nos encontramos en plena revolución multimedia. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido reemplazada por la imagen. La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva a un ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas. Ante el avance de la edad multimedia, ¿aparecerá una nueva forma de pensar, un postpensamiento acorde a la nueva cultura audiovisual? Es decir, la televisión es un instrumento que genera un nuevo tipo de ser, el homo videns.h) La hipótesis central:

i) El desarrollo de la hipótesis central: Primero que nada el autor explica la característica fundamental del homo sapiens, el lenguaje; en la capacidad de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos, provistos de un significado. Pero con la llegada de la televisión y por consecuente de la computadora; esta última, según el autor se ha convertido en la reina de la multimedia. Se da una ruptura, ya que con dichos avances la imagen prevalece sobre el habla, además de que el ser humano se vuelve más sedentario, puesto que puedes ver cualquier cosa sin tener que moverte. El autor basa su hipótesis en que los niños pasan horas y horas viendo la televisión, antes de aprender a leer y escribir, es así como toda esta exposición habitúa al niño a la violencia y por consecuencia, lo convierte en un adulto más violento.

Es así como el niño se va educando, lo cual va atrofiando su capacidad para entender el lenguaje abstracto, y crece ajeno a la cultura escrita y el lenguaje verbal. Es así, como el video-niño conoce su realidad como todo lo que ve en la televisión, por tal razón su capacidad para entender se va deformando, se vuelve completamente audiovisual. Por otra parte, el autor no deja atrás la importancia que tiene el homo-videns sobre las campañas políticas, puesto que en la televisión se transmiten todas ellas y así cobran más fuerza.

En la vida del homo-videns no hay mayor autoridad que la pantalla, la imagen es la primicia; su realidad, lo único que importa. Es decir, el individuo solo cree lo que ve; tomando en cuenta de que en la televisión no todo es verdad, muchas veces la verdad es deformada y el individuo toma eso como su verdad.

Finalmente el autor explica que la única salida, para no convertirnos en homo-videns, o más bien, para dejar de serlos, es fomentar la cultura de la lectura. Es decir, lo visual contra lo escrito.

j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos: No encontré ninguna contradicción, ni ningún elemento tendencioso dentro del ensayo.

Bibliografía

Sartori, G. (2007). Homo Videns: La sociedad teledirigida. México: Punto de lectura.
Wikipedia. (2011). Giovanni Sartori.


No hay comentarios:

Publicar un comentario