lunes, 11 de abril de 2011

Reporte de lectura: Nuevos enfoques de utilización de la Matriz de insumo producto

a)  Valoración de la fuente: Nuevos enfoques de utilización de la Matriz de insumo producto

Autor: Arturo Quan Kiu Larios, es profesor investigador de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

b) Como se presenta la información: En primer lugar, el autor define lo conceptos básicos sobre el modelo de insumo-producto, para así comenzar con el desarrollo de ejemplos de dicho tema.

c) El lenguaje: En el artículo se puede notar la existencia de lenguajes tanto científico, como objetivo, ya que el autor respalda cada ejemplo que realiza.

d) El propósito del autor: El propósito del autor es de mostrar al lector que el modelo de insumo-producto ha ido evolucionando a través de los años, por lo que existen nuevos enfoques para su utilización.

e) El objetivo del autor: El objetivo del autor es el de mostrar que desde un principio la finalidad de la matriz de insumo producto ha sido la de ser un instrumento económico de un país; la cual permite conocer su estructura de costos, al igual que su estructura de demanda y de cómo se reparte el ingreso. Pero como es un instrumento que ha ido evolucionando, también pretende que el lector comprenda que dicho modelo se puede utilizar tanto a nivel a micro o macro, o para la planificación.

f) El tono: El autor utiliza un tono descriptivo e informativo.

g) El tema: A grandes rasgos, la lectura trata sobre las principales características y el análisis del modelo de insumo-producto, y como en la actualidad han surgido nuevos enfoques para su utilización.

h) La hipótesis central: Comprobar que la matriz de insumo-producto es un instrumento de análisis cambiante, y que los nuevos retos de la actualidad han permitido que dicho instrumento se ajuste, para encontrar nuevos enfoques para su utilización.

i)i) El desarrollo de la hipótesis central: Los antecedentes de la MIP se remontan hacia 1750, con François Quesnay, ya que pretendía medir los flujos e interrelaciones de la actividad económica. Pero el más reciente se ubica con Wassily Leontief junto con Richard Stone y el grupo de Oslo, quienes diseñaron y perfeccionaron un sistema de cuentas globales para medir la actividad económica de una nación. El autor describe que la matriz de insumo-producto es un instrumento de análisis, el cual permite conocer su estructura de costos, al igual que su estructura de demanda y de cómo se reparte el ingreso.

Analizando la utilización de la matriz de insumo-producto en el ámbito de la microeconomía, tiene muchos usos, pero estos ya dependen de cada investigador. Por ejemplo, nos puede servir para la evaluación de proyectos de inversión; ya que, se puede conocer el  capital o inversión bruta promedio por hombre ocupado en diferentes ramas o sectores o las ventas totales promedio por hombre al mes o año, por mencionar algunas. Aunque también se pueden agregar los llamados “cocoes” (coeficientes de correlación en evaluación de proyectos de inversión), los cuales nos indican, con cifras porcentuales, los mismos datos que hemos obtenido anteriormente pero, además, ahora comparados proporcionalmente al total de la producción de cada rama o sector.

En cuanto a la utilización de la matriz en el ámbito macroeconómico y de la planificación, es necesario darle un enfoque prospectivo a través de su proyección en el futuro, lo cual se puede lograr obteniendo la matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos.

Finalmente, no se pueden dejar de lado las limitaciones que presenta el modelo, las cuales se deben de tomar en cuenta para corregir estimaciones y desviaciones en la medida de lo posible. Las dos principales limitaciones que se presentan son: a) la linealidad, que es la que considera que los coeficientes son idénticos a cualquier nivel de producción sin tomar en cuenta las economías de escala, y b) la estática tecnológica que no toma en cuenta la velocidad con que en la actualidad cambia la tecnología (Kiu s.f.) .

j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos: No se encontraron contradicciones internas, ni ningún elemento tendencioso.

Bibliografía


Kiu, Arturo Quan. «Nuevos enfoques de utilización de la Matriz de insumo producto.» Aportes - Revista de la Facultad de Economía de la BUAP 145-152.

No hay comentarios:

Publicar un comentario