martes, 5 de abril de 2011

Reporte de lectura. Matriz insumo producto.
Valoración de la fuente:
Enfoque critico de los modelos de contabilidad social.
Autor: Danilo Astori
Editorial: siglo veintiuno editores
Reseña del autor: Danilo Astori nació el 23 de abril de 1940. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio y Liceo Maturana. En 1958 ingresa a la Facultad de Economía de la Universidad de la República. En 1963 se recibe como Contador Público - Economista.
En 1965 realizó un curso de Desarrollo y Planificación de la ONU, en Santiago de Chile. Dos años más tarde integró un seminario sobre indicadores estadísticos del desarrollo agropecuario organizado por la FAO y el gobierno de la Unión Soviética en Moscú.
Fue profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República, de la cual fue decano en el año 1973. Simultáneamente, en 1973, habiendo ocupado la cátedra de Contabilidad Nacional y Estructura Económica Nacional asumía como el decano más joven de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República.
Obligado como muchos a abandonar las actividades universitarias por su ideología, fundó con otros investigadores el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay, CIEDUR, en 1978. En esa institución privada no gubernamental y sin fines de lucro, prosiguió actividades de investigación en economía, en los campos de innovación tecnológica en la economía ganadera local y en el desarrollo pesquero y forestal.
Desde hace varios años, "se desempeña" como encargado de la cátedra de Economía del Uruguay en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República.
Astori es fundador y actual líder de la agrupación política socialdemócrata Asamblea Uruguay dentro de la coalición de izquierda Frente Amplio de la cual también es fundador en 1971, partido que actualmente ocupa el gobierno del país. Astori es una de las principales figuras del Frente Amplio, representando a una izquierda moderada que comúnmente se compara con la izquierda chilena.
En 1989 fue Candidato a la vicepresidencia de la República y primer titular de todas las listas del Frente Amplio al Senado. Fue electo senador por el período 1990-1995 por el Frente Amplio. Fue en 1994 cuando funda Asamblea Uruguay, nueva fuerza frenteamplista cuya lista al senado encabezó en las elecciones de 1994. Electo senador por Asamblea Uruguay, Frente Amplio, 1995-2000. Electo presidente del Consejo Político de Asamblea Uruguay. Electo senador por Asamblea Uruguay, Frente Amplio, 2000-2005.
Como se presenta la información: se presenta mediante inferencias sobre trabajos realizados de la matriz de insumo producto y el modelo de las Naciones Unidas.
Lenguaje: el lenguaje utilizado por el autor es objetivo y preciso, ya que no tiene opiniones personales sin ser sustentadas.
Propósito: el propósito del autor es de informar sobre la matriz de insumo producto ya que maneja un lenguaje claro y objetivo, también presenta utiliza un modelo simplificado, ejemplos e inferencias para facilitar la comprensión de la matriz.
Objetivo: El objetivo de Danilo Astori es el de inducir un pensamiento crítico de los modelos de insumo producto utilizados para la explicación e interdependencia de los sectores de producción de las economías capitalistas y también logra dejar en claro que es necesario saber para qué tipo de análisis estamos haciendo esta matriz ya que dependiendo de esto es el enfoque que deberán tener los coeficientes de la matriz.
El objetivo de la matriz de insumo producto es explicar la interdependencia estructural que existe entre los diversos sectores o grupos de sujetos de una economía, agregándose también las relaciones entre los agentes de producción y los usuarios de los productos finales que se obtienen en la economía.
Tono: científico y objetivo.
Tema: la matriz insumo producto

Hipótesis central: la hipótesis del modelo de insumo producto es considerar al modelo como un componente del sistema de descripción de las naciones unidas, y señala la orientación y finalidades del modelo, el cual intenta explicar la interdependencia estructural que existe entre los diversos sectores o grupos de sujetos de una economía, asignando para ello un énfasis fundamental a las relaciones que se materializan entre todos los agentes de la producción, agrupados con detalle. La construcción del modelo de insumo producto supone que las actividades productivas de cada uno de los sectores tienen una sola función de producción y que cada sector tiene una sola producción primaria, es decir, una producción principal o típica.
La interdependencia estructural, demuestra que difícilmente puedan ocurrir cambios en las actividades productivas de algunos agentes de la producción, sin que ello repercuta, directa o indirectamente, en las que desarrollan los demás. Habilita al modelo a cuantificar estos efectos directos e indirectos y lo convierte en un instrumento apto para contribuir en la definición de opciones al respecto. El modelo de insumo producto puede ser utilizado no sólo para describir históricamente las relaciones estructurales referidas precedentemente, sino también para planificar su evolución futura.
Desarrollo de la hipótesis central: La construcción del modelo debe de estar fuertemente ligada con la información disponible y el objetivo de la elaboración de dicho modelo, debido a que uno de los problemas de dicho modelo es el de la agregación de los sectores, dado que los sectores tienen no una sola actividad de producción sino que también existe la producción secundaria y la aplicación de distintas tecnologías para el desarrollo de la producción.
Sobre esto se plantea un principio que arreglaría estos problemas de agregación, el cual se empieza definiendo la producción del sector de la producción según su actividad principal y dejando a un lado las producciones secundarias, las cuales se agregarían en el sector en el que dichas actividades fueran las principales.
Esto es de suma importancia, debido a que la estabilidad de la función del modelo de insumo producto está estrechamente relacionado con la definición y la aplicación de dichos criterios de agregación.
El problema de la valoración es otro de los problemas de dicho modelo ya que la sección del esquema de precios también debe de estar considerada por lo objetivos y la hipótesis del modelo, ay que la elección de los precios a costo de los factores son preferibles por el hecho de que no incluyen los impuestos, la inflación, subsidios, etc. Y la valoración de los precios recibidos por los productores incrementa el valor de la producción.
Contradicciones internas y elementos tendenciosos: en esta lectura no encontré elementos tendenciosos ni contradicciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario