martes, 5 de abril de 2011

Reporte de lectura. Insumo producto y la teoría del valor del trabajo.
Valoración de la fuente:
Insumo producto y la teoría del valor del trabajo
Autor: Diego Guerrero
Reseña del autor: Profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, España. Miembro de Asalariados sin Fronteras y formado en economía marxista en las universidades París-XIII, New School (Nueva York) y SOAS (Londres), es autor de "Acumulación de capital, distribución de la renta y crisis de rentabilidad en España" (1989), "Competitividad: Teoría y política" (1995), "Historia del Pensamiento Económico Heterodoxo" (1997) y "La explotación: Trabajo y capital en España" (2006). Ha editado los libros "Macroeconomía y crisis mundial" (2000), "Manual de economía política" (2002) y "Lecturas de Economía Política" (2002), y coeditado "La Nueva Economía Política de la Globalización" (2000). (Nadal, 2009)
Como se presenta la información: La información se presenta de manera objetiva y sus aportes están basados en cálculos matemáticos realizados por el profesor.
Lenguaje: objetivo ya que presenta inferencias.
Propósito: el propósito del autor es de informar y persuadir acerca de la matriz de insumo producto y de las ideas que tiene debido a su escuela la marxista.
Objetivo: el objetivo del autor es el de informar sobre las teorías marxistas entre las que mas hace énfasis es  la teoría del trabajo.
Tono: científico y objetivo.
Tema: el tema que se aborda es la matriz de insumo producto y la teoría del valor del trabajo con un enfoque marxista.
Hipótesis central: La hipótesis que presenta el autor es que la teoría del valor-trabajo y las tablas insumo-producto permiten contrastar empíricamente ideas teóricas polémicas, como: 1) la posibilidad de que los valores precios de producción sean los centros de gravedad de los de mercado, y estén a su vez regulados por los coeficientes de trabajo verticalmente integrados (valores); 2) el problema de la reducción del trabajo heterogéneo tiene solución; 3) el modelo von Neumann debe desarrollarse en el contexto teórico marciano; 4) otras teorías ofrecen peores resultados; por ejemplo, la idea sraffiana sobre la influencia de la distribución en los precios relativos no tiene relevancia práctica. (Guerrero, 2000)

Desarrollo de la hipótesis central: se habla de que aprecio una nueva forma de interpretación de la teoría del valor de Marx y esta es la corriente del Temporal Single System (TSS), la cual dice que el capitalista individual debe utilizar el coste histórico de sus activos invertidos en el pasado, en lugar del coste de reposición, a la hora de calcular su tasas de ganancia efectiva. Y también hace enfoque de la idea de que los valores determinan los precios parece significar varias cosas al mismo tiempo: 1) los precios absolutos determinan los precios relativos, lo que significa simplemente que las cantidades de trabajo se expresan en la práctica en términos monetarios y se miden en el mercado; 2) los precios reales determinan los precios teóricos, en el sentido de que, si siempre es cierto que es la realidad social la que determina la conciencia social, y no al contrario, entonces también es verdad que esa parte de la realidad social que son los precios efectivos (reales) son el punto de partida para obtener esa fracción de la conciencia social que son las teorías y reflexiones sobre los precios. (Guerrero, 2000)
En la teoría laboral del valor de Marx, precio y valor son dos términos que tienen el mismo significado: su contenido es el trabajo en ambos casos, Los valores absolutos –precios absolutos- son y se conciben de forma directa en horas de trabajo. Los valores relativos –precios relativos- expresan de forma indirecta a los anteriores, y siempre en términos de otras cantidades de cosas. Existe una diferencia fundamental entre la manera de concebir el precio de producción por parte de Marx y la que utilizan la mayor parte de sus críticos. Marx afirmó que la tasa de ganancia media está determinada por el cociente exacto entre la masa de plus trabajo extraída en el periodo presente y la masa de plus trabajo invertida al principio del mismo. Existen otras corrientes que abordan el mismo tema de la tasa de ganancia como la de la “productividad física del capital” y los partidarios del Enfoque del Excedente, estos últimos identifican la tasa de ganancia ya sea con el tipo de interés o con la tasa de crecimiento de la economía. (Guerrero, 2000)


Bibliografia.
Guerrero, D. (2000). insumo producto y la teoria del valor-trabajo. Obtenido de insumo producto y la teoria del valor-trabajo: http://www.correntroig.org/IMG/pdf/Insumo-producto.pdf
Nadal, A. (22 de Octubre de 2009). El revolucionario. Recuperado el 2011 de Abril de 4 , de El revolucionario: http://www.elrevolucionario.org/rev.php?autor26



No hay comentarios:

Publicar un comentario