lunes, 30 de mayo de 2011

Reporte de lectura. Remesas: Limites al optimismo.

Valoración de la fuente:
Remesas: Limites al optimismo.
Autor: Jerónimo Cortina, Rodolfo de la Garza y Enrique Ochoa Reza
Como se presenta la información: se presenta mediante opiniones críticas de los autores.
Lenguaje: el lenguaje utilizado por el autor es subjetivo y crítico, ya que emite opiniones pero no tiene sustento.
Propósito: el propósito del autor es concientizar a las personas sobre las remesas que se generan en el país debido que se espera demasiado de estas mismas.
Objetivo: El objetivo de los autores es el de inducir un pensamiento crítico sobre las remesas ya que basados en los datos estadísticos favorables de la remesas se hacen propuestas optimas tales como el crecimiento de las remesas reducirá la pobreza pero que pocas veces pueden ser cumplida debido a ese optimismo y la poca objetividad.
Tono: Critico.
Tema:
Hipótesis central:
 En primer lugar, es probable que el flujo de remesas a México decrezca durante esta década.
En segundo lugar, sólo una pequeña proporción de las remesas se envía a instituciones para proyectos de inversión en la comunidad o microfinanciamiento particular.
En tercer lugar, la distribución de las remesas no es uniforme en el territorio nacional, y los estados con menor ingreso per cápita no son los que necesariamente absorben más.
Desarrollo de la hipótesis central: Fenómenos como la reunificación familiar, la posible aprobación de iniciativas en el Congreso estadounidense a favor de los derechos laborales y políticos de los inmigrantes en Estados Unidos, y cambios en el número y/o las características de los emigrantes mexicanos, reducirán en primera instancia la tasa de crecimiento de las remesas y, finalmente, su monto general.
En su gran mayoría, los remitentes envían el dinero directamente a sus familias, en especial para consumo primario.
Diez estados de la República reciben 70% del monto total de las remesas, mientras que el restante 30% se distribuye en 23 estados De hecho, cinco de los 10 estados con los niveles más bajos de ingreso per cápita, educación y salud en México son receptores minoritarios de remesas.

Contradicciones internas y elementos tendenciosos: en esta lectura no encontré elementos tendenciosos ni contradicciones.

Reporte de lectura. Inversión extranjera y balanza comercial en México: a diez años del TLCAN.

Valoración de la fuente:
Inversión extranjera y balanza comercial en México: a diez años del TLCAN
Autor: Gerardo Daniel Juárez Mtz.
Como se presenta la información: se presenta mediante opiniones críticas.
Lenguaje: el lenguaje utilizado por el autor es subjetivo y crítico, ya que emite opiniones pero no tiene sustento.
Propósito: el propósito del autor es demostrar que el impacto del TLCAN no ha sido como se esperaba.
Objetivo: Demostrar la falsedad de una de las hipótesis manejadas cuando se llevó a cabo la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), referente a los indicadores de la balanza comercial y de flujo de inversión extranjera en el país.
Tono: Critico.
Hipótesis central: la implementación del TLCAN era la oportunidad dorada, mediante la cual México llenaría sus alforjas captando  inversiones y siendo superavitarios en la balanza comercial,
Desarrollo de la hipótesis central:
Para demostrar su hipotesis se basa en la pérdida de empleo y lo incapaz de ser competitivos como país, observando el  Comportamiento de la inversión extranjera 1993-2005 y el comportamiento de la balanza comercial 1993-2005, en los dos temas se muestran datos estadísticos del comportamiento de estas vriables y se puede observar que la inversión no ha obtenido cambio sustanciales debido que solo ha tenido cambio coyunturales o como el autor lo nombra “capitales golondrinos”
En cuanto a la balanza comercial, se observa que a lo largo de los años mexico ha tenido un déficit y solo en el año 2006 existe un superávit por lo que el autor  menciona que México genero un superávit probablemente porque no se puede generar mayores exportaciones para así generar más divisas o que han aumentado las importaciones, o también por ambas cosas, pero esto no quiere decir que este tipo de tendencia se mantenga gracias a la implementación del TLCAN.

Contradicciones internas y elementos tendenciosos: en esta lectura no encontré elementos tendenciosos ni contradicciones.

Reporte de lectura: La balanza de pagos de Colombia

a) Valoración de la fuente: La balanza de pagos de Colombia

Autores:

Christian Fresard: Docente-investigador, Departamento de Economía, Universidad de Antioquia

Mauricio López: Asistente de investigación, Centro de Investigaciones Económicas –CIE-, Universidad de Antioquia.

b) Como se presenta la información: En la primera sección se describen algunos antecedentes generales acercad el tema, en la segunda se presentan un conjunto de definiciones y conceptos relacionados con la balanza de pagos, a continuación se muestran las principales modificaciones que ella tuvo y, en la última sección, se presentan las estadísticas de la balanza de pagos para los años 1994-1999, con algunos comentarios respecto a la evolución del sector externo colombiano en esos años.

c) El lenguaje: Científico

d) El propósito del autor: El propósito del autor es el de mostrar al lector que los datos que se muestran en la balanza de pagos si son actualizados, al igual que los métodos con los que son calculados.

e) El objetivo del autor: Presentar las nuevas estadísticas de la balanza de pagos de Colombia, así como también mostrar las principales definiciones y aspectos conceptuales relativos a ella.

f) El tono: Objetivo y veraz.

g) El tema: En 1996, la Subgerencia de Estudios Económicos (SGEE)  del Banco de la República, comenzó el proyecto de reestructuración del Sistema de Estadístico de la balanza de pagos para Colombia. Y en esta publicación se muestran ciertos ajustes tanto metodológicos como estadísticos que se le hicieron a dicho programa, a fin de mejorar la confiabilidad de la información presentada en la BP.

h) La hipótesis central: En este trabajo lo que se pretende mostrar son las ajustes tanto metodológicos y estadísticos que se realizaron al Sistema Estadístico de la Balanza de pagos. Asimismo, se busca incorporar los diversos cambios que han sufrido las transacciones internacionales en las últimas décadas, debido al crecimiento del comercio internacional de servicios.

i) El desarrollo de la hipótesis central: La elaboración de la balanza de pagos sigue criterios similares a los recomendados en el Manual de la BP del FMI. La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo.

Para el registro de las transacciones se utiliza el método de partida doble, es decir, la información se debe registrar en partidas de crédito para los recursos reales, transacciones de bienes y servicios, que sugieren exportaciones y para los recursos financieros que indican reducciones de sus activos o aumentos de sus pasivos sobre el exterior.

Las principales cuentas de la balanza de pagos son la cuenta corriente y a cuenta de capital y financiera. En la nueva metodología, una de las modificaciones más importantes es la de la eliminación de la cuenta llamada contrapartidas. La otra modificación es el cambio de nombre de la cuenta de capital a cuenta de capital y financiera, en la que se incluyen las transferencias de capital, que antes se registraban en la cuenta corriente en el rubro de transferencias.

La nueva metodología permite la agrupación de una serie de rubros en Operaciones especiales de comercio, las cuales tienen que ver con los bienes adquiridos en puertos por empresas de transporte, bienes para transformación, reparación de bienes, oro no monetario y el comercio exterior de zonas francas.

En la cuente corriente se reagruparon los servicios financieros y no financieros. Ahora se reúnen los servicios no factoriales con la balanza de bienes, en la cuenta de  bienes y servicios no factoriales, mientras que los servicios no factoriales se presentan en una cuenta aparte denominada renta de los factores.

j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos: No se aprecian contradicciones internas ni elementos tendenciosos.

Trabajo final - tercera parcial

Introducción

La Balanza de Pagos registra las transacciones entre los residentes de un país y los del resto del mundo, con independencia de su nacionalidad (Estadistica, 2011).
En este trabajo, se mostrara la definición de lo que es la balanza comercial, cual es su uso y como se pueden detectar distintos problemas, equilibrios o desequilibrios en la economía. Se mostrara distintos trabajos realizados en la tercera parcial.
Así pues, también se dará una explicación de lo que es la balanza de pagos, que la integra y como se divide. En la Balanza de Pagos, las transacciones deben registrarse en valores devengados (Estadistica, 2011).
La balanza de pagos, aparte de tener dentro de sí a la balanza comercial cuenta también con las transacciones que el país realiza con el exterior, esto viene siendo como un registro contable, donde existen cargos y abonos, en este caso,  las transacciones que se realizan con el exterior durante un año en específico. Se puede decir, que, la balanza está dividida en tres bloques y que estos tres bloques son vitales para la observación de comportamiento de la misma.
Y bien, haremos diferentes observaciones en la balanza de pagos, todas ellas utilizando de apoyo al autor Ricardo Torres Gaytan y sus diferentes clasificaciones plasmadas el libro “Teoría del comercio internacional”, sin nada más que agregar se dará inicio al desarrollo de este trabajo.

Conociendo más a fondo la balanza de pagos

Como economistas nos interesa estudiar la dependencia económica, y para ello tenemos un concepto básico que es la balanza de pagos. Como ya sabemos, la balanza de pagos es un registro de tipo contable en el cual se plasman las transacciones de un país con el exterior en un determinado año. En otras palabras en la balanza de pagos se registran todas las transacciones económicas internacionales de una nación con el resto del mundo, durante un período dado de tiempo.
 Dicha balanza de pagos se divide en tres cuentas muy importantes, las cuales son:
a)    Cuenta corriente
b)    Cuenta capital
c)    Cuenta financiera
·         Cuenta corriente
En la cuenta corriente viene incluido distintas subcuentas, las cuales son;
1)    Balanza comercial
2)    Balanza de servicios
3)    Rentas de trabajo
4)    Compra y venta de dividendos
·         Cuenta capital
La cuenta capital viene des agregada en;
1)    Transferencias realizadas por un país
2)    Transferencias de activos no financieros
·         Cuentas financieras
1)    Inversiones realizadas con el exterior
2)    Inversiones del extranjero en el país
3)    Préstamos y depósitos realizados con el exterior.

Grado de madurez de la balanza de pagos de España

Basándonos en la clasificación hecha por Ricardo Torres Gaitán, podemos deducir que España es un país acreedor adulto; se le denomina así a aquellos países que cuenta con una balanza comercial y de servicios negativas y con un saldo favorable en la cuenta corriente (Gaytan, 1991). Dentro de la balanza de pagos de España, la cuenta corriente de dicho país muestra un déficit con un saldo promedio -70310.6571 millones de euros desde el año 2003 hasta el 2009, la balanza comercial se encuentra en una situación desfavorable con un saldo promedio de -66464.5143 millones de euros; mientras que la balanza de servicios es positiva, la cual muestra un saldo promedio de 23479.0571 millones de euros en el periodo antes mencionado. Por otro lado, la cuenta de capital muestra un superávit del 2003 al 2009 con un saldo promedio de 6438.28571 millones de euros. Se puede observar que la cuente corriente es negativa, pero la de capital es positiva, por lo cual este país puede cubrir parte de su deuda y así incrementar los ingresos de sus inversiones en el exterior.


Comparativo sobre el grado de madurez en la balanza de pagos en los países

PAIS
GRADO DE DESARROLLO
CUENTA CORRIENTE
COMERCIO
SERVICIO
BALANZA CAPITAL
OTRO
MEXICO
DEUDOR JOVEN
DEFICIT $6,289.00
DEFICIT
$4,330
DEFICIT
$8,580
SUPERAVIT
$17,919

ARGENTINA
DEUDOR ADULTO
SUPERAVIT $5,819
SUPERAVIT
$14,377
DEFICIT
$1,294
DEFICIT
$3,146
RENTA: $ 7,845
TRANS: $ 581
BRASIL
DEUDOR MADURO
SUPERAVIT $13,621
SUPERAVIT
$46,457
DEFICIT
$9,653
SUPERAVIT
$8,691
RENTA: $-27,489
TRANS: $4,306
ESPANA
ACREEDOR ADULTO
DEFICIT $57,153
SUPERAVIT
$47,034
SUPERAVIT
$25,697
SUPERAVIT
$4067.6
TRANS: $79,715
CHINA
(MIL,MILL,DLLS)
DEUDOR ADULTO
SUPERAVIT $191.7
SUPERAVIT
$1,325
DEFICIT
$3.3
SUPERAVIT
$71.9
RENTA: $38.6
TRANS: $24.2
COLOMBIA
DEUDOR ADULTO
DEFICIT
$8.944
SUPERAVIT
$2.136
DEFICIT
$2,465
SUPERAVIT
$11.879
RENTA: $-12.09
VENEZUELA
DEUDOR JOVEN
SUPERAVIT
$14,338
SUPERAVIT
$27,173
DEFICIT
$8,857
DEFICIT
$211
TRANS: $-559
ALEMANIA(MILL,€)
ACREEDOR MADURO
SUPERAVIT
$1,112
SUPERAVIT $103
SUPERAVIT
$1009
DEFICIT
$1,112

URUGUAY
DEUDOR JOVEN
DEFICIT
103.3
SUPERAVIT
$214.6
SUPERAVIT
$304.3
SUPERAVIT
$110.7
RENTA: $-527.3
TRANS: $88.7

Relación: PIB – Balanza de pagos

De acuerdo con  Ricardo Torres Gaytán, existen tres relaciones  entre la balanza de pago y el PIB las cuales son:
*      Los efectos que las exportaciones ejercen sobre las variaciones del ingreso.
*      El efecto que los cambios del ingreso tienen sobre el monto de las importaciones.
*      La acción de las variaciones del ingreso sobre la balanza de pagos que se efectúa a través del multiplicador de ingresos, y la influencia de la balanza de pagos sobre el ingreso se ejerce vía el multiplicador externo.

El multiplicador del comercio exterior es la relación que mide la proporción en que aumenta la renta nacional como consecuencia de las exportaciones. Se lo denomina también, por eso mismo, multiplicador de las exportaciones. El aumento de las exportaciones eleva la demanda agregada y, por ende, de un modo directo, la renta nacional; pero incrementa a su vez los gastos de consumo, de la misma manera que lo haría un aumento en la inversión y, por esta vía indirecta, produce también aumentos en la renta nacional. En este multiplicador, no obstante, debe tomarse en cuenta que, en las sucesivas repeticiones del proceso decreciente de multiplicación de la renta, una parte de la demanda de consumo se filtrará hacia las importaciones.
Por lo tanto España importa más de lo que exporta, es decir, su economía es dependiente del mercado externo, un aumento en las exportaciones generaría un aumento en el PIB  y un aumento en las importaciones (Eumed, 2007).

La relación del PIB y las importaciones, puede ser explicada por medio de la fórmula para calcular el PIB por el método del gasto:

PIB = CP + CG + FBKF + E + (X – M)
Donde:
PIB = Producto Interno Bruto
CP = Consumo Privado
CG = Consumo de Gobierno
FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo
E = Variación de Existencias
X = Exportación de Bienes y servicios
M = Importación de bienes y servicios

Existe una relación inversa entre importaciones y el PIB, a mayor importación menor producción interna.  Las importaciones tienen un efecto negativo sobre el nivel de ingreso nacional, ya que generan un egreso para la economía local, por lo que se reduce la riqueza del país. La demanda por importaciones depende básicamente del nivel de ingreso del país

2005
2006
2007
2008
2009
Formación bruta de capital
267,924
304,968
326,422
316,514
257,370
Gasto en consumo final de los hogares
517,077
556,048
595,070
612,165
586,554
Gasto en consumo final de las AAPP
163,740
177,536
193,474
212,279
222,782
PIB
908,792
984,284
1,053,537
1,088,124
1,053,914
Cuenta corriente
-66,859.70
-84,736.30
-105,378.20
-105,973.10
-57,153.70
Cuenta capital
8,180.40
6,174.60
4,577.80
5,474.40
4,067.60
Reservas
14,601
14685
12946
14,546
19,578
Exportaciones
233,387
259,129
283,331
288,016
246,364
Importaciones
281,383
321,945
354,119
350,635
269,026
Ahorro
61,426
63,009
55,551
35,314
21,337
Fuente: Elaboración propia, basado en datos del INE (INE, 2011)

Con la realización de algunas regresiones mostraremos el impacto que tiene el aumento del PIB en las demás variables y viceversa.

En el modelo 1 podemos observar el impacto que tiene el PIB sobre las demás variables, dicho modelo presenta un alto grado de confiabilidad. Por ejemplo, si el PIB aumenta en 100000 de euros el consumo aumentara en 104 569 euros, o si el PIB aumenta en 100 000 euros las exportaciones aumentan en 98 856 euros. Un aumento del PIB en esta cantidad, las importaciones se reducirán en 99 333 euros.

En el modelo 2 podemos observar el impacto que tienen las importaciones sobre las demás variables, es decir, si las importaciones aumentan en 100 000 euros, las demás variables aumentaran en:
C=104 960 euros
G= 98 226 euros
X= 99 568 euros
I= 98 143 euros
Y el PIB es el único que se reduciría en 100 523 euros.


Desequilibrio contable

Según Torres Gaytán (1991) Toda balanza de pagos responde y se rige por una ecuación de definición, y su necesaria nivelación se logra solamente desde el punto de vista contable, mas no en términos económicos. En este sentido balanza de pagos registra globalmente equilibrios numéricos, mas no así las balanzas parciales.
Desequilibrio financiero

Según Torres Gaytán (1997) existe déficit financiero cuando las operaciones autónomas que requieren un pago exceden a las operaciones autónomas que producen ingreso. El desequilibrio financiero normalmente se ajusta mediante corrientes de capital, dentro de las cuales las variaciones de las reservas monetarias contribuyen  una simple variante del movimiento internacional de capitales. Cualquier exceso de importaciones deberá de ser financiado con ahorro externo y cualquier excedente de importaciones será invertido en el exterior.

El caso de España muestra que existe un desequilibrio financiero dado que las importaciones son más altas que las exportaciones, siendo para el año de 2009 de  $3465607394 y  $3295583599 millones de euros respectivamente. Y para financiar este excedente se puede observar que España recibe capital externo para financiar el desequilibrio, esto se refleja en la cuenta de transferencias corrientes con el exterior, la cual tiene un saldo positivo.

El desequilibrio financiero de -48819 que existía en la cuenta corriente en España en el año de 2008 a 2009 se financio mediante un aumento en las exportaciones de 42719  y un aumento en la reservas de España 6099. Otras de las maneras que se puede financiar es mediante endeudamientos, desinversión e inversión extranjera.

 
Desequilibrio económico

Según Torres Gaytán (1997) la balanza de pagos esta en desequilibrio cuando el país está gastando aquellas partes de capital nacional que consisten en existencias de oro y divisas o en activos de su propiedad en el exterior o que sostiene su nivel de gasto con recursos provenientes del endeudamiento o de la recepción de inversiones directas.

Conclusión

España es un país que  se ha caracterizado por tener diversas dificultades económicas en los últimos años, puesto que la crisis financiera, el afán de apoyar y ser instaurado a la unión europea lo ha llevado a tener dichas dificultades, no está de mas decir  que hay que mantener una estricta observancia con lo que ocurre en este país, puesto que su balanza comercial se encuentra en déficit, así como su cuenta corriente.

Pero gracias a que existe la balanza de pagos, es más fácil y notorio encontrar este tipo fallas en la economía de un país, y es que, una herramienta de esta talla nunca debería de dejar de usarse, pues es el registro contable más importante de un país.

El apoyo que la balanza de pagos otorga a los países como juez y parte de la toma de decisiones, es importante, ilustra sin imágenes, solo con números, el momento que está pasando un país, en el caso de España, no todo es malo, cuentan con un superávit en la cuenta capital, lo cual les es de mucho apoyo, puesto que con dicho superávit se pueden apoyar en pagar en cubrir las deudas que deja la cuenta corriente. Al encontrarse en esta situación, España tiene garantizado recibir las utilidades de las inversiones con las que ellos cuentan en el exterior.

Por otro lado, problema del déficit en balanza comercial debe de verse atendido, ya que una gran cantidad de flujo de capitales y utilidades, se esta yendo fuera del país, volviéndose un país netamente dependiente de lo que el exterior produce, y es que, el algunos casos ser consumidor puede hablarnos de alto poder adquisitivo y gran estabilidad económica, pero esto no es el caso de España, es por eso que se deben de tomar medidas para contrarrestar este problema con el que ya tiene tiempo cargando este ibérico país.

Ante esto, no queda más que hacerse una pregunta, ¿habrá sido saludable la integración de España hacia la unión europea para su economía?, solo el tiempo lo dirá, pero por lo pronto las muestras no son nada gratas, y es que la crisis económica que vive ese país está comenzando a tomar otros tintes, como lo son el político y el social, tintes que pueden agobiar más aun la situación de dicho país.


Bibliografía


Estadistica, I. N. (2011). INE. Recuperado el 29 de Mayo de 2011, de www.ine.com: http://www.ine.es/metodologia/t35/t35a12266.pdf
Eumed. (2007).
Gaytan, R. T. (1991). Teoria del comercio internacional. Madrdi, España: Siglo veintiuno editores.
INE. (2011). Obtenido de http://www.ine.es/