lunes, 30 de mayo de 2011

Reporte de lectura: La balanza de pagos de Colombia

a) Valoración de la fuente: La balanza de pagos de Colombia

Autores:

Christian Fresard: Docente-investigador, Departamento de Economía, Universidad de Antioquia

Mauricio López: Asistente de investigación, Centro de Investigaciones Económicas –CIE-, Universidad de Antioquia.

b) Como se presenta la información: En la primera sección se describen algunos antecedentes generales acercad el tema, en la segunda se presentan un conjunto de definiciones y conceptos relacionados con la balanza de pagos, a continuación se muestran las principales modificaciones que ella tuvo y, en la última sección, se presentan las estadísticas de la balanza de pagos para los años 1994-1999, con algunos comentarios respecto a la evolución del sector externo colombiano en esos años.

c) El lenguaje: Científico

d) El propósito del autor: El propósito del autor es el de mostrar al lector que los datos que se muestran en la balanza de pagos si son actualizados, al igual que los métodos con los que son calculados.

e) El objetivo del autor: Presentar las nuevas estadísticas de la balanza de pagos de Colombia, así como también mostrar las principales definiciones y aspectos conceptuales relativos a ella.

f) El tono: Objetivo y veraz.

g) El tema: En 1996, la Subgerencia de Estudios Económicos (SGEE)  del Banco de la República, comenzó el proyecto de reestructuración del Sistema de Estadístico de la balanza de pagos para Colombia. Y en esta publicación se muestran ciertos ajustes tanto metodológicos como estadísticos que se le hicieron a dicho programa, a fin de mejorar la confiabilidad de la información presentada en la BP.

h) La hipótesis central: En este trabajo lo que se pretende mostrar son las ajustes tanto metodológicos y estadísticos que se realizaron al Sistema Estadístico de la Balanza de pagos. Asimismo, se busca incorporar los diversos cambios que han sufrido las transacciones internacionales en las últimas décadas, debido al crecimiento del comercio internacional de servicios.

i) El desarrollo de la hipótesis central: La elaboración de la balanza de pagos sigue criterios similares a los recomendados en el Manual de la BP del FMI. La balanza de pagos es un estado estadístico que resume sistemáticamente, para un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo.

Para el registro de las transacciones se utiliza el método de partida doble, es decir, la información se debe registrar en partidas de crédito para los recursos reales, transacciones de bienes y servicios, que sugieren exportaciones y para los recursos financieros que indican reducciones de sus activos o aumentos de sus pasivos sobre el exterior.

Las principales cuentas de la balanza de pagos son la cuenta corriente y a cuenta de capital y financiera. En la nueva metodología, una de las modificaciones más importantes es la de la eliminación de la cuenta llamada contrapartidas. La otra modificación es el cambio de nombre de la cuenta de capital a cuenta de capital y financiera, en la que se incluyen las transferencias de capital, que antes se registraban en la cuenta corriente en el rubro de transferencias.

La nueva metodología permite la agrupación de una serie de rubros en Operaciones especiales de comercio, las cuales tienen que ver con los bienes adquiridos en puertos por empresas de transporte, bienes para transformación, reparación de bienes, oro no monetario y el comercio exterior de zonas francas.

En la cuente corriente se reagruparon los servicios financieros y no financieros. Ahora se reúnen los servicios no factoriales con la balanza de bienes, en la cuenta de  bienes y servicios no factoriales, mientras que los servicios no factoriales se presentan en una cuenta aparte denominada renta de los factores.

j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos: No se aprecian contradicciones internas ni elementos tendenciosos.

1 comentario: