a) Valoración de la fuente
Crecimiento restringido por la balanza de pagos en Brasil (1963-2005)
Márquez Aldana, Yanod
Scielo, Bogotá, 2010
b) Como se presenta la información
El autor no escatima en el hecho de gastar palabras para presentar su trabajo, a parte de esto es muy notable que domina el lenguaje como todo un tecnócrata, su información es muy concisa y cuenta con el sustento necesario, a parte de todo esto el autor narra la información de manera congruente.
c) El lenguaje.
El lenguaje que utiliza el autor, a pesar de ser un lenguaje técnico es de fácil manejo, puesto que no es tan complejo y cualquier persona ajena al campo podría comprender el texto, hace uso en gran parte del texto del lenguaje coloquial, lo que ayuda a que no sea de tan difícil lectura y no sea tan aburrido el discurso que utiliza dentro de su texto.
d) El propósito del autor
El propósito del autor, era, mediante este texto y la utilización de la balanza de pagos, demostrar como hubo cambios a partir de distintas coyunturas en Brasil, que a su vez afectaron el desempeño de la economía del país, de cómo Brasil tuvo una actividad diversificada que le permitió acercarse a la recuperación y el crecimiento que hoy lo caracteriza.
e) El objetivo del autor
El objetivo del auto era demostrarnos el comportamiento de la economía de Brasil en el periodo a examinar, como causo cambios la intervención de la mano del gobierno, y como los modelos de la matriz tenían que cuadrar para que todo funcionara de manera correcta. Nos demostró distintos modelos de la balanza basándose en datos de la balanza de pagos brasileña.
f) Tono
El autor recurre a un tono clásico, el tono informativo, todo esto por tratarse al hecho de que un texto serio, se le da la seriedad que estos tipos de investigaciones deben de recibir para ser lo suficientemente confiables para los lectores. Utiliza el tono de narración, ya que nos cuenta hechos históricos de la economía brasileña.
g) Tema.
La evolución de la economía brasileña y la observación a través de modelos en base a la balanza de pagos.
h) Hipótesis central.
La afectación de la elasticidad ingreso de la demanda a partir de las políticas industriales y comerciales.
i) Desarrollo de la hipótesis central.
El autor recurre a distintos modelos con los que compara lo que propone al inicio del trabajo, mostrando en el desarrollo del mismo, partes en las que el dice que la intervención del gobierno es parte del cambio estructural, y que las políticas aplicadas por el mismo genera afectaciones para la economía y se observa a través de la balanza de pagos. Todo esto por la constante presión de ser una economía emergente con necesidad de definir sus políticas económicas.
j) Contradicciones internas
No encontré ninguna contradicción interna, todo el texto se presenta de modo integro y sin incongruencias, otro aspecto es el hecho que respalda demasiado bien sus argumentos mediante citas de autores muy reconocidos.
Alan ha como subes controles, solo son 2.
ResponderEliminar