lunes, 30 de mayo de 2011

Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política

a)    Valoración de la fuente
Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política

Klaus Esser / Wolfgang Hillebrand / Dirk Messner / Jörg Meyer-Stamer

Revista de la CEPAL, Santiago 1996, No. 59, pág. 39 – 52

b)   Como se presenta la información
La información se presenta a manera de narración, esto porque los autores quieren informar, transmitir ideas que se puedan entender de manera clara, para que su comprensión se amplia, se hace mucho uso del tiempo en futuro ya que es un texto que se basa mucho en el uso de expectativas.
c)     El lenguaje.
El lenguaje es una mezcla del lenguaje coloquial, volviéndose un texto muy sencillo de comprender, claro esta que usa un lenguaje técnico pero que por medio de la contextualización es fácil de comprender, esto lo vuelve un texto muy claro.
d)   El propósito del autor
El propósito del autor es el presentarnos una serie de expectativas a futuro, acerca de cómo estará la competencia debido a la globalización, demostrarnos que es necesario la renovación y la capacidad de buscar y crear nuevas fronteras tecnológicas que nos faciliten la obtención de recursos e información de manera mas clara y eficiente.
e)    El objetivo del autor
El objetivo del autor no es mas que otro que el de informarnos, mantenernos alertas sobre que esta sucediendo en la economía mundo, así como darnos sugerencias de cómo se debe tomar decisiones para mostrarse competitivo y eficaz, logrando así estabilidad en la economía.
f)     Tono
El tono en que se presenta dicho texto, es un tono informativo, esto es fácil de identificar porque en todo momento hace una narrativa con el propósito de darnos a conocer el trabajo que realizaron en conjunto los autores de dicho texto. Es un tono serio que permite hacer confiable el uso de este trabajo para investigaciones que se realicen en un futuro.
g)    Tema.
“Estabilidad macroeconómica mediante la competencia en la nueva economía sistémica”
h)      Hipótesis central.
Una economía sana y competente genera estabilidad  en la balanza de pagos, por lo tanto estabilidad macroeconómica la cual a un mediano plazo puede llevar al crecimiento económico.
i)     Desarrollo de la hipótesis central.
La hipótesis central puede ser explicada por el hecho de que los autores nos dicen que mediante la competitividad de las economías, estas pueden tener estabilidad macroeconómica. Buscando siempre la estabilidad o el saldo a favor en el comercio exterior todo esto con miras a procurar siempre el crecimiento económico de los países en función siempre tomando en cuenta la balanza de pagos, en este caso de importaciones y exportaciones, la balanza comercial.
j)     Contradicciones internas
Al momento de leer este documento, fue fácil comprender, no fue notorio el hecho de que hubo mas de dos autores, fue tan claro que este texto fue expuesto por mi y no ocupo de gran esfuerzo para comprenderlo.

1 comentario:

  1. ¿Así han hecho siempre los controles? 8, no estan presentando lo que se debe.

    ResponderEliminar