jueves, 10 de marzo de 2011

Análisis de las cuentas consolidadas de España


INDICE
INTRODUCCION_______________________________________________ 2
1.    ANÁLISIS DE LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE ESPAÑA________   3
1.1 CUENTA PRODUCTO INTERNO BRUTO_______________________  3 
1.2 CUENTA TRANSACCIONES CON EL EXTERIOR_______________   4
1.3 CUENTA DE INGRESO NACIONAL DISPONIBLE________________  5
1.4 CUENTA DE CAPITAL O ACUMULACION______________________  7
CONCLUSIONES_________________________________________________  8

INTRODUCCIÓN
El sistema de cuentas nacionales es una recopilación de forma organizada esquematizada sobre la información estadística de las variables macroeconómicas de un país. Entonces lo que a continuación nosotros presentaremos será la observación que nosotros realizamos sobre estas cuentas en el país de España, realizando descripciones y análisis de las cuentas para posteriormente explicar que fenómenos están ocurriendo en la economía. (INEGI, 2011)
El sistema de cuentas nacionales de España es un modelo que está aprobado por distintos organismos como la ONU, FMI, BM, OCDE y la EUROSTAT, dándole seguridad y legitimidad a los datos. En este trabajo nos enfocaremos en las 4 cuentas consolidadas de las cuentas nacionales y de los datos de las mismas desarrollaremos propuestas, las cuentas serán las siguientes:
·         Cuenta de Producto y Gasto Interno Brutos
·         Cuenta de Ingreso Nacional Disponible
·         Cuenta de capital o acumulación
·         Cuenta de Transacciones con el Exterior.
Como ya es de saberse España tiene una economía donde uno de los pilares más importante es el consumo del hogar,  y que este país como ya es costumbre, tiene una balanza deficitaria. Explicaremos porque creemos que tiene una balanza deficitaria, así como aplicaremos distintas teorías de acuerdo a la situación analizada del país. Iremos primero cuenta por cuenta explicando el porqué de los distintos fenómenos económicos, así como también haremos un análisis de lo más sobresaliente de cada una, presentando al final un análisis general de lo que creemos está sucediendo en España claro está, que todo esto se hará sobre los sustentos necesarios. Lo principal esta, explicar el porqué de la caída del PIB y que tanto influyen las subcuentas en el mismo. Otras de las cosas que analizaremos detenidamente serán los daños que dejo a su paso la crisis económica del 2008 y veremos cuáles fueron las principales cuentas y variables afectadas. Al final daremos una breve pero concisa conclusión en la que se arrojara el resultado final de lo que se hablo a lo largo de este trabajo. Todo lo realizado aquí fue hecho con responsabilidad y basándonos en teóricos reconocidos y otros no tanto.
ANÁLISIS CUENTAS CONSOLIDADAS DE ESPAÑA
CUENTA PRODUCTO INTERNO BRUTO
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. (Economía, 2011)
Cuadro1.  PIB de España: 2002-2009
Cuentas



2002
2003
2004
Gasto en consumo final



550,490
587,127
636,835
 - Gasto en consumo final de los hogares



418,613
444,465
479,820
 - Gasto en consumo final de las ISFLSH

6,480
6,743
7,259
 - Gasto en consumo final de las AAPP

125,397
135,919
149,756
Formación bruta de capital



194,188
214,399
237,806
 - Formación bruta de capital fijo



191,611
212,800
235,805
 - Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos
2,577
1,599
2,001
Exportaciones de bienes y servicios

199,280
206,084
218,201
Importaciones de bienes y servicios



214,752
224,681
251,800
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO



729,206
782,929
841,042


2005
2006
2007
2008 (P)
2009 (A)
688,864
742,132
797,903
834,229
819,206
517,077
556,048
595,070
612,165
586,554
8,047
8,548
9,359
9,785
9,870
163,740
177,536
193,474
212,279
222,782
267,924
304,968
326,422
316,514
257,370
267,042
301,169
323,243
311,830
252,961
882
3,799
3,179
4,684
4,409
233,387
259,129
283,331
288,016
246,364
281,383
321,945
354,119
350,635
269,026
908,792
984,284
1,053,537
1,088,124
1,053,914
                      Fuente: Datos obtenidos del INE (INEGI, 2011)
En esta tabla podemos observar que, una cuenta tan importante como la de gastos  en consumo final tuvo siempre un crecimiento en el periodo 2002 al 2008, con una media de 7.18%, dicho crecimiento se veía desacelerado año con año, esto se puede explicar como decrecimiento en el gasto de las familias, el cual, según la teoría del economista español Francisco Gómez nos dice que es debido a una disminución a la renta permanente y a los niveles de riqueza a largo plazo, obligando así a que los consumidores restrinjan su gasto a corto plazo provocando así la caída de la subcuenta de gasto en consumo final de los hogares, vale la pena resaltar que esta es la única subcuenta de la cuenta de consumo final que llega a decrecer en el año 2009, de 612,165 millones de euros a 586,554 millones de euros, aseguramos que esto se debe a la caída de los sueldos y la perdida de empleos como consecuencia de la crisis económica mundial del 2008. También podemos observar que las importaciones en el año 2009 se vinieron a pique, esto según el Principio de la demanda efectiva en una economía abierta en un enfoque Keynesiano, esto se explica como una caída en la demanda interna como consecuencia de la caída del consumo  final y de los sueldos. Cabe mencionar que aun teniendo esta caída de 23.27% del 2008 al 2009, sigue habiendo una balanza comercial deficitaria.

CUENTA TRANSACCIONES CON EL EXTERIOR
Cuadro 2.  Transacciones con el exterior de España.
Unidad: millones de euros
I. Cuenta de intercambios exteriores de bienes y servicios.
Empleos TOTAL
Operaciones y otros flujos y saldos contables
Recursos TOTAL
279001
Exportaciones de bienes y servicios.

188111
Exportaciones de bienes.

90890
Exportaciones de servicios.


Importaciones de bienes y servicios.
301995

Importaciones de bienes
234721

Importaciones de servicios
67274
22994
Saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios.

II. Cuenta exterior de rentas primarias y de transferencias corrientes.

Saldos intercambios exteriores de bienes y servicios.
22994
1466
Remuneración de los asalariados.
1515

Impuestos sobre la producción y las importaciones.
2304

Subvenciones.
-5937
41069
Rentas de la propiedad.
58722
12175
Transferencias corrientes.
23080
47988
Saldo de las operaciones corrientes con el exterior.

III. Cuenta de variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital

Saldo de las operaciones corrientes con el exterior.
47988

Transferencias de capital, a cobrar.
719

Transferencias de capital, a pagar.
-7350
41045
Variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital.

III. cuenta de adquisiciones de activos no financieros

Variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital.
41357
312
Adquisiciones menos cesiones de activos no producidos.

41045
Capacidad (+)/Necesidad (-) de financiación.

        Fuente: Datos obtenidos del INE
Unidades porcentuales
2005
2006
2007
2008
Crecimiento de las exportaciones  de bienes y servicios a precios constantes


7.4
9.4
7.2
3.0

En la tabla del crecimiento de las exportaciones se puede observar que las técnicas productivas son eficaces esto basado en el teorema de Heckscher–Ohlin–Vanek, el cual dice que un país exporta su abundancia e importa lo que escasea. El teorema menciona que un resultado positivo superior a 3.2 en los valores de exportación de dicho teorema mantiene al país en riqueza económica. Según datos del INE se obtiene un crecimiento de las exportaciones promedio de 6.75 en el periodo de 2005 a 2009 por lo tanto se deduce que España tuvo en ese periodo un auge económico.
CUENTA DE INGRESO NACIONAL DISPONIBLE
El ingreso nacional disponible es la suma de los Ingresos percibidos por los Factores Productivos de los residentes de un país, en un período de Tiempo. Se excluyen del Ingreso Nacional todos los pagos de Transferencias tales como pensiones de vejez, Subsidios de cesantía y de seguridad social, asignaciones familiares, etc. Todos los otros Ingresos tales como salarios, intereses, Utilidades no distribuidas de las empresas, están incluidos en el Ingreso Nacional. Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de Propiedad de residentes, y se excluyen los Ingresos pagados a factores que estando dentro del país son propiedad de extranjeros. (Eumed, 2011)
Operaciones
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 (P)
2009 (A)
Remuneración de los asalariados
355,242
378,640
400,953
430,655
464,266
501,904
531,239
516,673
Impuestos netos de subvenciones
   sobre la producción y las importaciones
74,020
81,735
91,633
101,812
111,639
112,177
96,057
79,608
Rentas netas de la propiedad
-14,319
-12,256
-14,862
-15,477
-18,359
-27,157
-32,777
-27,451
Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta
303,245
325,728
352,121
378,983
410,363
441,918
463,250
460,711
Renta nacional bruta
718,188
773,847
829,845
895,973
967,909
1,028,842
1,057,769
1,029,541
Consumo de capital fijo
102,604
112,783
125,004
138,726
153,082
165,553
176,267
178,026
Renta nacional neta (a precios de mercado)
615,584
661,064
704,841
757,247
814,827
863,289
881,502
851,515
Transferencias corrientes netas
   procedentes del resto del mundo
-884
-3,896
-4,685
-6,957
-9,686
-9,835
-11,959
-10,972
RENTA NACIONAL DISPONIBLE NETA
614,700
657,168
700,156
750,290
805,141
853,454
869,543
840,543

Fuente: Datos obtenidos del INE (INE, 2011)

La tendencia de la tasa de crecimiento del ingreso nacional disponible de España de los años 2002-2004 se redujo de 6.94 % a 6.54%, y del año 2005 al 2006 la tasa de crecimiento reflejo un aumento, pudiéndose tomar esto como un indicador de la existencia de un desarrollo económico durante estos dos años. Pero en los años siguientes, 2007 al 2009, el ingreso nacional disponible se redujo considerablemente, provocando así un déficit de -3.33%  en el ingreso del último año; esto posiblemente se debió a la crisis de 2008. El  Ingreso Nacional proporciona una herramienta valiosa para realizar los resultados del proceso económico. Por lo tanto, permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para: 1) Conocer si el progreso permanece igual o retrocede. 2) Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica y 3) Conocer en qué forma se distribuyen los ingresos. Se puede observar que para el año de 2006, la tasa de crecimiento del ingreso nacional disponible fue de 7.3%, año con mayor crecimiento;  Salvador Valdés Prieto, Investigador del Centro de Estudios Públicos de Chile, presenta el origen de dicho crecimiento, el crecimiento de la tasa de consumo final, ya que en España durante este año fue de 10.3%.

CUENTA DE CAPITAL O ACUMULACIÓN
La formación bruta de capital fijo comprende las adquisiciones menos las cesiones de activos fijos realizadas por los productores residentes durante un período determinado, más ciertos incrementos del valor de los activos no producidos derivados de la actividad productiva de las unidades de producción o las unidades institucionales. Los activos fijos son activos materiales o inmateriales obtenidos a partir de procesos de producción, utilizados de forma repetida o continua en otros procesos de producción durante más de un año.
Es decir, que la FBCF engloba operaciones que afectan a los activos no financieros utilizables por las unidades que realizan actividades de producción. (Sistema Europeo de Cuentas, 2011)
cuenta
2005
2006
2007
2008
2009
Formación bruta de capital (porcentaje del PIB)
29
31
31
29
24

Fuente: elaboración propia, basada en información del banco mundial.
Basados en la teoría del despegue de W. Rostow, se dice que si las exportaciones van en aumento, la formación bruta de capital se disparara y se podrá observar un desarrollo en el país (Monografias). Por lo tanto se observa, que de 2005 al 2007 el nivel de exportaciones experimento un crecimiento promedio de 7.5% al igual que la formación bruta de capital; lo cual respalda el hecho de que en España durante ese periodo se puso en marcha el desarrollo económico; el cual se vio interrumpido en el 2008 por la crisis mundial.

CONCLUSIÓN
Desde un enfoque general y basándonos en las cuentas consolidadas de España las cuales fuera de utilidad es la fiabilidad, que se define como aquella cualidad de la información que asegura que la misma está libre de error y de sesgo y representa totalmente lo que se proponía (Molina, López, & Atoche, 2004) , podemos decir que este país es  dependiente de las importaciones, si bien es cierto que es un gran consumidor esto no lo afecta sino que lo enaltece como potencia económica, esto basándonos en el sustento del economista español Augusto Terol Escribano en la cual afirma que un país que tiene la capacidad de importar mas de lo que exporta es un país que tiene optimas sus variables de consumo. Otra de las cosas que cabe mencionar es, que hasta el 2004 el consumo familiar o del hogar, era el sustento de la economía española (Gómez & Pérez).
Otra de las cosas que también cabe destacar es el hecho de que el mejor año de la economía española fue el 2006, ya que este año fue el que registró el mayor Ingreso Nacional Disponible en cuanto a crecimiento porcentual refiere. También este mismo año fue el de mayor crecimiento el PIB registrando una media porcentual de crecimiento de un 42.10% siendo el máximo histórico en cuanto crecimiento en los últimos 10 años, si bien España tiene una balanza comercial deficitaria no quiere decir que sea una economía débil, sino que es altamente consumidora. En 2004  se vivió el ultimo año de auge en gasto de consumo del hogar, el cual era considerado por economistas españoles como la parte fuerte de la economía española desde 1994, para comenzar así su desaceleración hasta llegar a decrecer  en el año 2009, al igual la formación bruta de capital tuvo un decrecimiento ese mismo año con respecto al 2008, lo cual expresa cuan susceptible fue la economía española con la crisis del 2008, y es que no solo fue en ese sector en el que se vio afectado, sino también en otros de gran relevancia como remuneración de asalariados y los impuestos netos sobre subvenciones a la producción e importaciones por así decirlo. Entonces esto provoco también una disminución en la producción de España y como ya todos sabemos, la producción estrictamente capitalista representa la mayor parte de la producción recogida en el producto interno neto (Izquierdo, 2008).
No nos queda más que decir que España fue un país solido en cuanto a su economía refiere, con estabilidad y crecimiento económico, hasta que la crisis del 2008 lo sacudió fuertemente como sucedió con varios países, teniendo decrecimientos y en consecuencia a esto una lenta recuperación, no es de dudarse que en los próximos años recupere su nivel habitual y pueda estabilizar su economía por medio de las políticas adecuadas.

Bibliografía

Economía. (2011). Recuperado el 2011, de http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
Eumed. (2011). Recuperado el Febrero de 2011, de http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=1&def=98
Gómez, F., & Pérez, J. J. (s.f.). Análisis de los determinantes del gasto en consumo de las familias: evidencia para las regiones españolas.
INE. (2011). Obtenido de http://www.ine.es/
INEGI. (2011). Recuperado el 2011, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/default.aspx
Izquierdo, S. C. (2008). Bienestar, actividad económica y cuentas nacionales. Reflexiones en torno al concepto de trabajo productivo. Politica y sociedad .
Molina, G. J., López, J. A., & Atoche, M. T. (2004). Boletin economico .
Monografias. (s.f.). Recuperado el 2011, de http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-crecimiento.shtml
Sistema Europeo de Cuentas. (2011). Recuperado el 2011, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1996R2223:20071230:ES:PDF




1 comentario:

  1. Cuidar el orden, las citas, la bibliografía, el tamaño de los párrafos y cada cosa que escriban debe estar sustentada.

    ResponderEliminar