martes, 8 de marzo de 2011

Wall Street: El dinero nunca duerme

a) Valoración de la fuente.
Wall Street: El dinero nunca duerme
Loeb, Allan; Schiff, Stephen
Dirigida por: Oliver Stone
20th Century Fox: Estados Unidos de América 2010

b) Como se presenta la información.
La información se presenta narrada por un personaje que a lo largo de la película, dicho personaje es el principal el cual hace intervenciones en varias parte de la películas para narrar lo que sucede o sus pensamientos, en lo que resta de la película lo que sucede es grafico, ósea solo se presenta la información conforme se va desarrollando la trama y la vida de los personajes.

c) El lenguaje.
Usan un lenguaje coloquial en gran mayoría de la película, pero a diferencia de muchas películas, el lenguaje técnico hace muchas intervenciones, ya que esta película parte en su mayoría de términos de economía siendo la economía mundial, las acciones y las bolsas temas de importancia en la misma. El lenguaje tiende a ser muy expresivo debido a que este es espontaneo y natural, utilizando muchos matices afectivos.

d) EL propósito del director.
El propósito del director es plasmar los acontecimientos que sacudieron a la economía del mundo en años pasados, tratando de hacer mas fácil la comprensión mediante el uso de definiciones de conceptos en base a ejemplos para su fácil comprensión, ayudando también el desarrollo de la vida de los personajes. Así como también mostrar a las personas el mundo en el que vivimos y como lo controlan los mas ricos.

e) El objetivo del director.
 El objetivo del director es informar y mostrar cuales fueron las causas reales de la crisis que sacudió al mundo en el año 2008; mediante empresas, casas de bolsas y personas ficticias, con situaciones que en realidad sucedieron haciendo una critica al sistema bursátil y bancario por la irresponsabilidad en la que ellos incurrieron haciendo énfasis en el termino “riesgo moral”. Otra cosa que busca es hacer comprender a las personas que se encuentran ajenas a la economía que es lo que sucedió.

f) El tono.
Al ser esta un película, se muestra una gran riqueza en los tonos en que se presenta, pero hablando del tono que utiliza el director para plasmar su mensaje, me atrevo a decir que utiliza un tono informativo, ya que nos quiere hacer llegar un mensaje, también utiliza el tono irónico por la manera que presenta las situaciones, adéntranos en los personajes, utilizan los tonos antes presentas y uno extra, el tono persuasivo

g) El tema.
El tema principal de la película es, el mal manejo de los recursos financieros creando burbujas especulativas que a su vez crean crisis y dichas crisis solo son pagadas por los ciudadanos y no por los que gozan el dinero de las empresas que se rescatan en las crisis.

h) La hipótesis central.
El sistema económico actual, es un sistema contaminado de burbujas especulativas en el cual las empresas ricas, los bancos o casas de bolsas viven en el exceso y la opulencia, y que llegado el momento de emergencia, los que pagan son los ciudadanos de una nación.

i) El desarrollo de la hipótesis central.
Nos demuestra en el desarrollo de la película como casas de bolsa y acciones se desploman solo por la especulación que otras casa hacen para tumbarlas de la cima, generando una crisis en la cual solo ellos se ven beneficiados, a su vez y en su determinado momento, cuando estas casas o empresas financieras acaban con sus recursos y se vienen a pique, es el estado con dinero de la nación quien sale al rescate para no des estabilizar su economía. Es así como se muestra el llamado “juego” que para ellos es, y que para mucha gente le cuesta la vida.


j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos
No encuentro contradicción alguna, ya que es una película muy bien planteada y estructurada, eso gracias al estudio que requirió la misma para llevarse a cabo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario