miércoles, 2 de marzo de 2011

Reporte de lectura. Estado y sociedad civil: La democracia participativa.

Valoración de la fuente:
La reproducción social: propuestas para una gestión descentralizada.
Autor: Ladislau Dowbor
Editorial: siglo veintiuno editores
Reseña del autor: formado en la economía política de la Universidad de Lausana, Suiza; Doctor en Economía por la Escuela Central de Planificación y Estadística en Varsovia, Polonia (1976). Actualmente es profesor en el departamento de posgrado en la Universidad Católica de Sao Paulo, en las áreas de economía y administración.  Fue asesor del Secretario General de la ONU en el área de Asuntos Políticos Especiales en los años de 1980 a 1981, Dirigió varios proyectos para la organización de los sistemas de gestión económica.
En el periodo de 1989-1992 fue secretario de Asuntos Extraordinarios de la Municipalidad de Sao Paulo, responsable, en particular para las áreas de medio ambiente y las relaciones internacionales,
Como se presenta la información: se presenta mediante argumentos racionales ya que no son opiniones suyas solamente, tiene argumentos de algunos autores y en bases de datos que provienen del banco mundial y también se presenta de forma deductiva que va de lo general a lo particular.
Lenguaje: el lenguaje utilizado por el autor es objetivo y preciso, tiene vocabulario preciso y concreto.
Propósito: es el de persuadir, convencer al lector de que la participación activa de la sociedad puede llevar a una democracia participativa y mejorar la estructura de un país.
Objetivo: Lo que nos proponemos aquí es recuperar las implicaciones prácticas de un objetivo social que hoy ya es razonablemente consensual: la visión de un mundo justo es tan esencial para nuestra supervivencia como la de un sistema de producción y la de un medio ambiente saludable. Discutir cuál de las tres es más importante equivale a no comprender que no se trata de alternativas, y si de objetos articulados, donde conseguir el desarrollo de uno en detrimento de los otros no constituye un progreso, sino un retroceso para todos.
Tono: informativo.
Tema: El estado y sociedad civil: la democracia participativa.
Hipótesis central:  desde mi punto de vista la hipótesis es que el pueblo con suficiente poder, siendo el poder la información, podría ejercer una influencia más efectiva en el estado y el mercado.
Desarrollo de la hipótesis central: En esta lectura se trata de buscar un nuevo cambio de rumbo de nuestra economía empezando por tratar de equilibrar a la sociedad buscando el quien hace que, se trata de integrar a todos los agentes económicos para buscar el equilibrio de la economía.
Dado que no se puede dejar el rumbo de la economía solo en manos del estado ya que estaríamos hablando de un autoritarismo no tampoco un estado liberal en el cual todo se vale, se necesita la regulación del estado pero no con las pirámides de autoridad si no con una sociedad bien informada que pueda tener una capacidad de decisión pero sin perder  de vista los intereses del conjunto de actores que ayudarían a regular la economía.
El dejar todo en manos del mercado les daría ventajas a los que tienen el poder, sería una economía donde la concentración de la riqueza se maneje en unos cuantos dado que es un sistema que tiende a la autoeliminación y esto traería consigo la manipulación de los medios y del gobierno lo cual desequilibra el gobierno.
Se busca una renovación moral de la sociedad la cual tenga el poder de regular junto con el mercado y la intervención del gobierno la economía. No se trata estar de un lado o del otro, siendo clientes del sector privado o usuarios del sector estatal sino ser ciudadanos con criterio y capacidad de atender los problemas que como país, sociedad y economía enfrentamos.
Contradicciones internas y elementos tendenciosos: En esta lectura un elemento repetitivo que se mostro fue la información, ya que se centraliza en la información como el poder o la herramienta que puede llevar a una nueva estructura económica y política y esta es la única forma en que la sociedad pueda participar en esta reestructuración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario