miércoles, 2 de marzo de 2011

Reporte de lectura: Intermediación comercial y financiera

a)  Valoración de la fuente: La reproducción social: Propuestas para una gestión descentralizada, de Ladislau Dowbor.

Ladislau Dowbor, formado en la economía política de la Universidad de Lausana, Suiza; Doctor en Economía por la Escuela Central de Planificación y Estadística en Varsovia, Polonia (1976). Actualmente es profesor en el departamento de posgrado en la Universidad Catolica de Sao Paulo, en las áreas de economía y administración. Continúa con los trabajos de consultoría para diversos organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y municipios, y Senac. Su principal área de especialización de la enseñanza y organización de los sistemas de planeación.

Fue asesor del Secretario General de la ONU en el área de Asuntos Políticos Especiales (1980-81). Dirigio varios proyectos para la organización de los sitemas de gestión económica, en calidad de asesor técnico principal de los proyectos de las Naciones Unidas, en particular en Guinea Ecuatorial y Nicaragua.(Ladislau Dowbor, 2011)

b) Como se presenta la información: El autor ejemplifica las diferentes definiciones, que presenta en el capitulo, con variados sucesos o hechos ocurridos tanto en Brasil, Suiza, India, etc.

c) El lenguaje: El lenguaje utilizado en la presente lectura aparece de manera objetiva, ya que cita a diferentes autores, tales como Karl Max o Clóvis Rossi; así como también, se basa en algunas bases de datos como la PNAD o  la OCDENos anos 1970, foi professor de finanças públicas na Universidade de Coimbra..

d) El propósito del autor: el propósito del autor en el presente capitulo es el de instruir a los lectores el efecto tanto positivo como negativo de los servicios de intermediación dentro de la infraestructuras económicas.

e) El objetivo del autor: Lo que propone el autor es recuperar las implicaciones prácticas de un objetivo social que hoy ya es razonablemente consensual: la visión de un mundo justo es tan esencial para nuestra supervivencia como la de un sistema de producción y la de un medio ambiente sustentable. Discutir cuál de las tres es más importante equivale a no comprender que no se trata de alternativas, y si de objetos articulados, donde conseguir el desarrollo de uno en detrimento de los otros no constituye progreso, sino un retroceso para todos.
f) El tono: El tono que maneja el autor aparece tanto descriptivo como informativo.

g) El tema: Intermediación comercial y financiera

h) La hipótesis central: La hipótesis central del autor es que las infraestructuras económicas pueden ser ineficientes y mal organizadas, debido a los servicios de intermediación; ya que estos cada día están evolucionando con mayor rapidez y se ven seriamente afectados por la guerra de información que se vive actualmente. Además de como dichos servicios, afectan directamente a los consumidores, elevando los costos de los productos.

i)i) El desarrollo de la hipótesis central: Los intercambios comerciales con necesarios para el sistema, ya que en este se desarrollan las relaciones entre los diferentes agentes económicos, lo que posibilita el crecimiento de la producción. En este proceso, son muy importantes tanto los intermediarios comerciales como los intermediarios financieros, los cuales pueden provocar tanto efectos positivos como negativos en la estructura económica; la información se ha convertido en punto clave en este proceso.

Los intermediarios contribuyen a la facilitación del proceso de reproducción social, esto de pende en gran medida del nivel de organización con el que dichas entidades cuenten. No solo se trata de especulación, sin embargo, tienen gran influencia en el aumento de los costos finales para los consumidores; es aquí, donde la guerra de información tiene un papel muy importante.

Los consumidores, cuando compramos un producto solo el 25% que pagamos es el valor del mismo, mientras que el resto es el resultado de la propaganda. Los avances en las comunicaciones han permitido que las personas hagan compras desde su propia casa; pero también el mercado se ha hecho más segmentado, ya que se ha globalizado, alcanzando a las clases medias y alta de todo el mundo.

Todos los costos en los que se incurren a la hora de hacer promoción, van incluidos en el coste final del producto, el cual, pagamos nosotros como consumidores. El autor menciona que el exceso de propaganda es el culpable, de que ya no nos tomemos tiempo para nosotros mismos, sino que trabajamos excesivamente para satisfacer necesidades, que, la mayoría de las veces, son innecesarias, tales como, utilizar ropa de marca.

El  moderno sistema de telecomunicaciones provoca diferencias entre las relaciones de fuerzas de los consumidores; por lo que es indispensable una sociedad civil organizada, para que los procesos sean más transparentes. Esta más que claro que, la intermediación financiera es necesaria, pero esta debe ser racional y productiva; la cual tarta de evaluar la actividad de los intermediarios que trabajan con los recursos de la sociedad y no con los suyos; al igual que la intermediación comercial a cada acción del comerciante le corresponde un alza en el precio del producto final.

El resultado final, es que cada consumidor paga los costos de intermediación en cada producto que compra, aunque no haya pedido ningún tipo de préstamo o no tenga cuenta en ningún banco. Es costos se ven reflejados en las tasa de interés de los productos finales que adquiere el consumidor. (Dowbor, 1999)

j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos: El autor hace muy repetitivo la cuestión de que el moderno sistema de comunicaciones es la causa, de que los servicios financieros creen un efecto negativo en la estructura económica; además de que afectan directamente en el costo de los productos finales que adquiere el consumidor.

Bibliografía

Dowbor, L. (1999). La reproducción social: Propuestas para una gestión descentralizada. En L. Dowbor. Siglo Veintiuno Editores.
Ladislau Dowbor. (25 de Febrero de 2011). Obtenido de http://dowbor.org/sobreld.asp



No hay comentarios:

Publicar un comentario