lunes, 7 de marzo de 2011

Reporte de lectura: La exportación como motor de la economía española.

Valoración de la fuente:
La exportación como motor de la economía española.
Autor: Augusto Terol Escribano.

Como se presenta la información: de manera analítica.
Lenguaje: el lenguaje utilizado por el autor es objetivo y preciso, tiene vocabulario preciso y concreto.
Propósito: es el de persuadir, convencer al lector de que las exportaciones mejoraran la economía de España.
Objetivo: hacer referencia al destacado papel que desempeña la exportación en la formación de la riqueza nacional, cuestión que, por considerarla relevante, constituye el objeto de este estudio.
Tono: informativo.
Tema: La exportación como motor de la economía española.
Hipótesis central: El papel que representa la exportación de mercancías en la formación de la riqueza nacional: del PIB
Desarrollo de la hipótesis central:
En este artículo se dice que las exportaciones aportaron al PIB el 21.38 % y que si la formación de la riqueza se concentraran solo en el aumento de las exportaciones y que todas las demás variables se mantuvieran sin modificación- ceteris paribus – habría un crecimiento del PIB.
También se dice que la economía española pasa a depender en mayor medida no solo de sus importaciones sino también de las exportaciones. Con esto se logra una economía abierta y un sano modelo económico.
Por lo tanto las exportaciones logra incrementar la productividad de todos los sectores económicos, creando riqueza y puestos de trabajo por todo el país.
Contradicciones internas y elementos tendenciosos: En esta lectura un elemento repetitivo que se mostro fue el de las exportaciones, ya que se centraliza en las exportaciones como el elemento o herramienta que puede llevar a mejorar la economía de España, y que este elemento podría posicionarlos a la par de los países desarrollados de la Unión Europea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario