miércoles, 2 de marzo de 2011

El mundo en el límite


a) Valoración de la fuente.
En el límite: La vida en el capitalismo global
Hutton,  Will; Giddens,  Anthony
Tusquets editores; Barcelona, España. 2001

b) Como se presenta la información.
La información  se presenta en distintas maneras, el autor hace críticas  basándose en información confiable, se dispone a la propuesta de soluciones, así como también expresa su opinión de acuerdo a los casos planteados en la lectura y hace una narrativa de los hechos que tienen relación al tema de la lectura.

c) El lenguaje.
El lenguaje que utiliza para desenvolver el tema es un lenguaje informativo con el cual busca formular  y afirmar proposiciones e ideas, también utiliza el lenguaje coloquial de fácil digestión para el lector, en raras ocasiones usa términos un poco técnicos pero que son de fácil comprensión para el lector, también es subjetivo al utilizar sus palabras ya que en ocasiones puede llegar a ser metafórico.


d) EL propósito del autor.
El propósito de autor es hacernos crear conciencia de las diversas situaciones que agobian a nuestro mundo, de cómo la ambición de nuestro sistema económico ha levado a que organizaciones como (OMC) y empresas (MONSANTO) están tomando decisiones que son cruciales para nuestro desarrollo social, humanitario y sustentable, velando por sus propios intereses, amenazando el futuro de nuestra especie y la madre naturaleza[i].


e) El objetivo del autor.
Informar de las decisiones que empresas  y organizaciones mundiales toman. De cómo estas decisiones nos ponen en el límite y ponen al límite a nuestro mundo y como también influyen en nuestra vida y en la economía del mundo, de cómo los gobiernos de regiones débiles o de tercer mundo se ven rebasados ante sus presiones para que estos entes mediante las mismas tensiones  saquen provecho a las necesidades, demandas y adversidades que enfrentamos, dándonos así la información necesaria para crear un conocimiento adecuado de lo que actualmente sucede y de las consecuencias que pueden tener a futuro en el entorno social, natural, genético y soberano. Haciéndonos saber que detrás de cada gobierno poderoso o acción del mismo, hay un interés de por medio generalmente impulsado por una empresa[ii].

f) El tono.
El autor  usa dos tonos, el tono informativo con el cual busca proporcionar un mensaje con un leguaje el cual es claro e informativo[1]. Y el otro es el lenguaje irónico el cual es un lenguaje fino y recurrente a las comparaciones.

g) El tema.
El tema que tiene esta lectura se encuentra correctamente estipulado, y la lectura lo sostiene, ya que no es tan difícil de deducir a lo que se refiere cada una de las palabras del titulo, tomando por ejemplo la frase “En el límite del mundo”, explica todo aquello que se expresa en la lectura de acuerdo a las decisiones que nos están poniendo al borde del peligro como especie y sociedad.


h) La hipótesis central.
La hipótesis central del autor no es más que: “El desarrollo económico de los más ricos como precursor de una degeneración de los recursos humanos y naturales de los mas débiles. “


i) El desarrollo de la hipótesis central.
Mediante información confiable busca desarrollar la hipótesis a manera de que nosotros conozcamos de distintos puntos la misma, dándonos a conocer opiniones de todos los bandos posibles y señalando las partes importante para que nosotros no las dejemos de paso y las ignoremos, el autor hizo uso de datos duros en ocasiones para poder darnos una idea mas exacta de la magnitud de los hechos que busca explicar en la hipótesis logrando así una brillante comprensión del lector hacia el tema.

j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos
Comenzare primero con los elementos tendenciosos, noto una clara inclinación hacia lo que viene siendo la protección social y del medio ambiente, es un activo protestante de la globalización mal encausada por los capitalistas, busca expresarse neutral aunque su hartazgo de la situación que afecta al mundo lo hacer ver claramente cargado hacia un bando en especifico. Entre las contradicciones internas es que hace critica a los economistas por la forma en que ven a las personas como cifras y varias veces el incurrió en el mismo hecho que el llama error.









[1] http://www.cca.org.mx/portalcca/


[i] Basándose en la definición del concepto Propósito.
[ii]  Cabe mencionar que la explicación fue basada en el concepto de Objetivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario