a) Valoración de la fuente:
Nombre el artículo: Bienestar, actividad económica y cuentas nacionales. Reflexiones en torno al concepto de trabajo productivo.
Autor: Sergio Cámara Izquierdo.
Quien lo pública: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
Sergio Cámara Izquierdo: Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en los estudios de doctorado del programa del Departamento de Economía Aplicada V de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Actualmente, ejerce en México como profesor titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, donde participa activamente en el Área de Investigación Sociedad y Acumulación Capitalista. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología de México. Su investigación sobre teoría económica y economía aplicada ha sido publicada en revistas de Reino Unido, Estados Unidos, España y Latinoamérica. (Revsitas UCM, 2011)
b) Como se presenta la información: Primero define conceptos, y después ejemplifica sobre estos, llegando así a las conclusiones debidas
c) El lenguaje: Objetivo
d) El propósito del autor: Conocer la medición de la actividad económica para analizar el bienestar material de la sociedad y la dinámica económica, a través de las transformaciones necesarias para convertir las categorías contables ortodoxas en categorías acordes con la teoría laboral del valor.
e) El objetivo del autor: Conocer como las discrepancias en la medición de la actividad económica hacen que las teorías ortodoxa y laboral tienen un concepto totalmente diferente del trabajo productivo.
g) El tema: Bienestar, actividad económica y cuentas nacionales. Reflexiones en torno al concepto de trabajo productivo.
h) La hipótesis central: Este trabajo discute los alcances de los conceptos de trabajo productivo ortodoxo y de la teoría laboral del valor para la medición de la actividad económica. Se muestra que la definición ortodoxa de la producción en sentido amplio -esto es, como creación de bienes y servicios desde una perspectiva material- no es útil para medición de la actividad económica, mientras que los criterios "prácticos" fijados por los SCN incurren en una serie de inconsistencias en su objetivo esencial.
i)i) El desarrollo de la hipótesis central: No existe una teoría ortodoxa sobre el trabajo productivo, debido al abandonamiento de los actuales economistas. La actividad productiva es la creación de objetos de utilidad, dentro de este concepto se puede incluir un sinfín de actividades, tales como la laboral. El Sistema Nacional de Cuentas explica a la actividad productiva como un proceso físico.
Los criterios generales para medir la producción se encuentran en el SCN de la ONU, el cual, es un criterio muy ambiguo. Este opera con el “criterio de mercado”, en el que las operaciones deben ser contabilizadas y valoradas en función de su carácter mercantil, dicho criterio es completado por el carácter monetario del flujo productivo
El Sistema también considera necesario contabilizar parte de la producción para uso final propio, es decir, producida y consumida dentro de los límites de las unidades institucionales. La inclusión y valoración de la actividad económica en el SCN parte de un criterio mercantil restrictivo, que es relajado mediante la inclusión progresiva de una buena parte de la producción de bienes y servicios útiles inicialmente excluidos con el objeto de aproximarse al concepto amplio de producción ortodoxo.
Los cuestionamientos sobre las medidas que se toman en la actividad económica surgen dentro de los límites del SCN. Por ejemplo, el debate sobre aquellos bienes que deben o no ser contabilizados dentro de la producción total, debido a su naturaleza intermedia o final. La mayor disponibilidad de fuentes de datos en la actualidad ha permitido que los intentos de contabilización de la producción doméstica hayan tomado fuerza en los últimos tiempos podemos
Se puede concluir que las inconsistencias de los SCN son debidas a la ausencia de una concepción social de la producción, donde la producción es distinguida por la forma social en la que se lleva a cabo.
Las teorías ortodoxa y laboral del valor tienen una teoría del trabajo productivo fundamentalmente diferente. Por un lado, la teoría ortodoxa define la producción en términos de valores de uso, por lo que se enfrenta al problema de qué valores de uso contabilizar y con qué valor. En cambio, la teoría laboral del valor define la producción en términos de valor y la llena de un contenido histórico específico, por lo que limita la capacidad productiva al simple capitalismo. Pero no es útil como medida del bienestar, ya que supone un punto de partida adecuado para el análisis de la dinámica económica. La comparación de ambas categorías para España entre 1954 y 2006 demuestra importantes diferencias en la medición del crecimiento económico y la distribución de la renta. (Izquierdo, 2008)
j) Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos: No encuentro ninguna contradicción ni elemento tendencioso dentro de la lectura.
Bibliografía
Izquierdo, S. C. (2008). Binestar, actividad económica y cuentas nacionales. Reflexiones en torno al concepto de trabajo productivo. Politica y sociedad , 151-167.
Revsitas UCM. (Marzo de 2011). Recuperado el 2011, de http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0808230205A.PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario