martes, 8 de marzo de 2011

Una visión contable de los Sistemas de Cuentas Nacionales

a)    Valoración de la fuente.
Una visión contable de los Sistemas de Cuentas Nacionales
Sierra Molina, Guillermo; Pérez López, José; Duarte Atoche Ma. Teresa
Revista ICE Gobierno de España, 2004
b)   Como se presenta la información.
El autor presenta la información en una forma narrativa en la que en ocasiones llega a ser economía descriptiva ya que basándose en datos reales del país hace una descripción de lo que sucede, en diferentes ocasiones el mismo autor hace criticas al sistema elaborando también posibles soluciones para cada critica o problema.
c)    El lenguaje.
El tipo de lenguaje que maneja es un lenguaje informativo así como también el mismo lenguaje esta muy especializado en el área de economía, en su lenguaje en ocasiones utiliza el coloquial para facilitar un poco mas la lectura para aquella persona que se ajena al campo de la economía y las finanzas.
d)   EL propósito del autor
En este artículo el autor tiene como propósito describir y presentar el modo en que se encuentran las cuentas nacionales de España, así como hacernos saber cuales son aquellas cuentas pero en ejemplos que faciliten e manejo de estas.
e)    El objetivo del autor.
El objetivo del autor es informar, como se encuentran las cuentas nacionales presentando un análisis de las mismas en base a la información obtenida por el autor, así como también mostrar cuales áreas de las cuentas afecta o benefician a la economía de España y entre otras cosas, la importancia de la contabilidad nacional.
f)     El tono.
Comienza con un tono narrativo esto porque, busca envolver e introducir al lector a su artículo, tiempo después el mismo autor pasa a un tono más complejo que es el tono informativo para empezar a variar entre el tono filosófico y el científico al ahondar mas en el campo de la economía y utilizar términos de dominio de un economista estudiado.
g)   El tema.
El tema central de este artículo se puede decir que son las “cuentas nacionales desde un enfoque contable”, ya que el tema busca explicarle a aquel que no es contador, la función de las cuentas nacionales para que este también se involucre con las mismas. A lo largo del artículo se asocian términos económicos y términos contables logrando una armonía en el tema y una comprensión más sencilla para los lectores.
h)   La hipótesis central.
En el articulo el autor propone como hipótesis central “La economía y la contabilidad facilitan la comprensión de las cuentas nacionales”
i)     El desarrollo de la hipótesis central.
 El autor pones manos a la obra desarrollando un tema con el cual justifica la hipótesis, poniendo en función términos económicos explicados por términos contables de fácil comprensión, jugando con las cuentas nacionales y mezclando términos de contabilidad como utilidad ante términos neta mente económicos como lo es el costo de oportunidad. Entonces a lo largo del tema va desarrollando ideas en base a los datos de las cuentas de su país y el va hilándolos a modo de explicarlos contablemente.
j)     Las contradicciones internas y los posibles elementos tendenciosos
 En cierta parte del ensayo, el autor hace una seria de afirmaciones claro todas ellas perfectamente citadas y sostenidas, pero en estas afirmaciones realiza una en la que el dice que una balanza comercial deficitaria es  mala para el país de España, pero entonces después dice que es buena porque explica un excelente nivel de consumo, entonces en este caso me queda la duda ¿ es bueno o malo tener una balanza comercial deficitaria?

No hay comentarios:

Publicar un comentario